Investigaciones

Investigaciones más significativas que recogen el quehacer investigativo en la provincia, de las diversas instituciones culturales de la ciudad, fueron presentadas en la Edición XXIII del Simposio Cultural de la Ciudad en el año 2018

 

Enseñanza Artística

 

 Resultados del Proyecto de investigación:

Programa de Bandas de Concierto

La actividad artística en el contexto de los espacios sonoros interpretativos óptimos habitados, desde la identidad musical de los públicos en el repertorio de las Bandas de Concierto.

Subdireccion de Desarrollo Artístico y Comunicación

Coordinador :  Otoniel Aguilera Vázquez

"Lo verdadero es lo que no termina: y la música está perpetuamente palpitando en el espacio"  (José Martí)

  

INTRODUCCIÓN

El desarrollo del espacio sonoro a partir  de  la utilización de la música, condiciona los retos que deben asumir la preparación musical permanente de los públicos asiduos a tipos de conciertos en espacios sonoros interpretativos habitados, por el rol que este desempeña en la formación integral de los sujetos para su incorporación a la vida social; los cuáles son determinantes para que lleguen a poseer conocimientos relevantes que les permitan vivir en ella y ejercer una acción en la praxis cultural transformadora.  

El tratamiento de la cultura musical de los públicos aficionados a la música es un proceso continuo que se extiende más allá de un repertorio formal o una ejecución musical, su crítica o curaduría musical del mismo. Porque un concierto en un espacio sonoro habitado no puede abarcar todas las exigencias y las necesidades sociales de una época y mucho menos en el contexto actual y futuro por el desarrollo acelerado de los conocimientos, la  ciencia y la técnica.

La música es por excelencia un fenómeno de sociabilización, puesto que está fundado en las leyes de la simpatía y de la transmisión de ideas, emociones, sentimientos y sensaciones. Es el instrumento más poderoso de que dispone el hombre para profundizar, comprender, refinar y sublimar sus emociones y sentimientos. La música persigue la trascendencia humana, social y espiritual del hombre como último fin. De ahí el enorme valor educacional, político, social, estética  y terapéutica para contribuir al equilibrio psíquico del ser humano.

Según el musicólogo Leonardo Acosta, analiza la música como:

"un conjunto de representaciones acústicas, que expresa sonidos en sí mismo. Pero si, además de combinar y organizar artísticamente los sonidos, se transmite información con altos valores estéticos, tanto desde el punto de vista afectivo, sentimental, emocional como del conocimiento, se establece entonces un sistema de comunicación entre autor, intérprete y público, elementos importantes de la cadena comunicativa."1

Es por eso que la música es considerada por numerosos autores como el lenguaje universal de los pueblos, las razas y los idiomas, ya que por medio de ella, el hombre puede alcanzar o encontrar diversos matices en los sentimientos humanos, le permite además relacionarse con las culturas de los pueblos del mundo, es uno de los medios más importante de la  expresión de su cultura e identidad. Por otra parte, la música es un estímulo perceptual y puede provocar reacciones en nuestro organismo tanto desde el punto de vista psíquico como fisiológico. Además es un medio de comunicación, identificación, asociación y autoexpresión.

Debido también a los avances científicos y tecnológicos, a la gran disponibilidad de grabaciones y a la abundancia de medios de comunicación masiva, la música ha abandonado las salas de concierto para pasar a formar parte de la vida cotidiana diaria. Las bandas de conciertos, siendo una actividad que frecuentemente se realiza en grupos, contribuye a la integración social; y al ser en el desempeño individual de suma importancia para el logro del resultado final, simultáneamente fomenta la responsabilidad y la superación personal.

La vida sensitiva y emocional del ser humano precisa de una formación y una educación, no sólo para su propio beneficio, sino también para el de la sociedad en la que vive; ya que éste es, ante todo de naturaleza social. La música al ser un lenguaje preverbal, prelógico y emocional, contribuye a la formación de la sensibilidad estética de los seres humanos, lo cual es de gran importancia para la consecución de una vida emocional sana.

La  nueva política cultural del Estado y Gobierno cubano asumida  después de año 2000. Aplicado desde el concepto de Revolución enunciado por nuestro máximo líder histórico en cuanto a la Cultura General de nuestro pueblo. En la actualidad se vienen proliferando conciertos y materiales musicógraficos, dirigidos a un público con visiones estéticas disimiles, las obras que se utilizan relativamente son cortas y casi siempre estas presentaciones cuentan con un moderador o facilitador que explica algunas características estilísticas e históricas de las piezas a interpretar, cantar, audicionar y visualizar el estilo musical del compositor o tal vez del conjunto instrumental que siempre estará presente la intencionalidad estética, cultural , sensoperceptiva, educativa y didáctica. Estas actividades musicales promovidas, llamadas "retretas" por las Bandas de Concierto de los diferentes municipios de la Habana en conjunto con los promotores culturales, animadores musicales, artistas profesionales, programadores, musicalizadores de la radio, la televisión, en conjunto con las Direcciones Municipales de Cultura implicadas.

En la coyuntura de nuestra sociedad hay una proliferación cada vez mayor de las actividades musicales en los espacios públicos sonoros habitados de modo que los cambios en uno de ellos inciden en los restantes, pues más que testamentos distintos, son manifestaciones sonoras de una misma realidad. La multiplicación de estas actividades en nuestra hermosa ciudad, obedecería al momento histórico social que estamos viviendo no solo en el campo de la cultura de masas sino también en lo artístico-musical desde este punto de vista, que es consecuencia de la época postmoderna,  la utilización multifuncional de las artes y su integración de la que tanto se habla. Estas diligencias sonoras llamadas "conciertos didácticos" que se realizan por las bandas de concierto en todo el país, donde se promueve la inclusión y participación social para lograr desarrollar estrategias culturales efectivas que incorporen las perspectivas de musicalización de los públicos y todo aquel que se interese por la música y por conocer de ella.

El proyecto de investigación propuesto por el Departamento de Desarrollo Artístico  y Comunicación de la Empresa de la Música y los Espectáculos Ignacio Piñeiro, que se subscribe al programa de Bandas de Concierto, intentará explicar esta afirmación, partiendo de las teorías del desarrollo musical, así como del pensamiento estético de cualquier tipo de música que se ejecuta, al mismo tiempo sugiere líneas de trabajo para una fundamentación metodológica y sociocultural de este tipo de actividad artística. La cultura artística aunque en su contenido se encuentra el resultado de la actividad material y espiritual, esta no se reduce a ello sino que incluye como momento esencial la propia actividad creadora, así como el conjunto de los medios, capacidades y mecanismos a través de los cuales se realiza la actividad humana.  

Es la razón que amerita la celebración de los encuentros provinciales anuales de las Bandas de Concierto", cuya temática se enfoca en este período en la conceptualización del repertorio desde una perspectiva crítica y dialógica con el objetivo de: "Sistematizar las experiencias de los espacios sonoros interpretativos óptimos habitados desde la identidad musical de los públicos en el repertorio universal que interpretan las Bandas de Concierto".

El diagnóstico inicial aplicado se mostró a partir de los estudios de los públicos, la profesionalización de los miembros de las bandas de conciertos , la atención de las instituciones que las atienden  y los recursos humanos y técnicos disponibles  y el estado actual de la música de concierto en la actualidad indica que existe una disparidad fehaciente entre la abundancia y la calidad de las obras musicales vigentes hoy día por los públicos y su escasa presencia en el repertorio formal de las bandas de concierto.

Esta disparidad es el resultado de factores de cumplimiento de un repertorio orientado sin estudios de públicos no musicalizados que han inhibido la imagen y diseminación de la música, creando como consecuencia una marcada marginalización del género  de concierto en estilos integrados y su desafortunada exclusión del canon musical universal.

Desde esta perspectiva crítica, este diagnóstico de exploración llevo al estudio de la elaboración de un análisis de las estrategias de una identidad, cultura y actividad  musical consciente, así  en conjunto con alianzas estratégicas de las cuales la musicología, la educación musical, la cultura musical, la sociología de la música, las ciencias humanistas, la  etnomusicología, la promoción cultural y los estudios socioculturales de los espacios sonoros interpretativos habitados por los públicos que transitan en los espacios citadinos trazan los parámetros con los cuales se interpretan el repertorio universal.

Los participantes desde el entorno sonoro que se propone tendrán la oportunidad  de analizar las obras desde su identidad y cultura musical así como realizar estudios comparativos entre los mismos de los géneros populares y folclóricos universales.

Es por eso que desde el inicio de los años (2000) hay una proliferación de las actividades musicales con una fuerte relación entre los ámbitos sociales favorecidos sobre todo en zonas culturales vulnerables de gran importancia por el impacto social.

Desde el criterio del investigador, esta actividad es consecuencia de la época postmoderna de la que tanto se habla últimamente en los procesos de la formación de los públicos en la cultura contemporánea que no es exclusiva solamente de los centros culturales, sino que en primera instancia la realiza la familia, cuando dispone de un tiempo de ocio  y de cobertura económica en este tipo de lugares y cada día poniendo a sus hijos y sus semejantes en contacto con el arte de consumo, sin recurrir a los más mínimos medios de comunicación.

En el caso de la música, todo aprendizaje se convierte en la consecución de un producto del que más adelante la persona comprenderá su beneficio que en el caso de los conciertos, presentaciones y otras actividades artísticos musicales supone centrarse en la apreciación, audición, visualización y discriminación del fenómeno musical, no llegar a un aprendizaje técnico especializado  pero si llegar a sentir placer, percibir y reproducir la música, como dice el principio de la cultura musical activa: "tener experiencia directa de la música o de cualquier otra disciplina".

En las actividades didácticas artísticas musicales en los espacios sonoros habitados interpretativos de las bandas de concierto, implica utilizar recursos artísticos y visuales atrayentes al público receptor ya sean externas o internas de la propia música y el arte visual o dramático que se utilice, también en su formación social como por ejemplo una reflexión poética con fondo musical, un cuento musicalizado, o dramatizado, una pareja de baile, interrelación músico danzaria con los públicos con un énfasis en la formación de los valores éticos y estéticos.

Al promover la participación del público en el concierto de percutir, palmar, cantar o tararear determinadas melodías para determinar su acción crítica musical significativa y desarrolladora que produzca placer, sentido del gusto, alegría y fortalecimiento espiritual desde los problemas sociales comunes que enfrentamos  que cada persona tiene un conocimiento musical adquirido o entrenado de acuerdo con sus experiencias interpretativas de audición de la apreciación y la producción musical al pensar con la música.

Para esto es muy importante definir el público con que se trabaja y que asiste a estas actividades, que es un público heterogéneo con diferentes actitudes o aptitudes que pueden interactuar con los artistas a partir de su vivencia cotidiana, pudiéramos decir que el público que frecuenta este tipo de actividad didáctica tiene sus peculiaridades a la hora de las disposiciones orgánicas y el factor educativo, los intereses y motivaciones, las peculiaridades de su medio familiar, social y cultural por consiguiente en una actividad musical de un concierto de una banda se une un público heterogéneo con aptitudes musicales innatas, adquiridas y heredadas estas capacidades formadas o no, median todo el camino evolutivo de la personalidad y las mismas se relacionan entre sí aunque pueden tener sus especificidades de acuerdo a las características del oyente.

Para la aplicación de un determinado programa de desarrollo de contenidos musicales desde un concierto en espacios urbanos es preciso estudiar el nivel del desarrollo estético de los públicos con respecto al desarrollo de la sensibilidad y satisfacción artística, capacitarlos desde la  apreciación-creación para la valoración estética de la realidad y la creación de acuerdo a la medida del objeto que su Educación Musical formada o no pueda propiciar el despliegue de su capacidad musical en cualquier esfera ya sea en la esfera de la percepción del entendimiento de los conceptos musicales y artísticos o en la esfera de la comprensión propia del mundo sonoro del que integran en un solo cuerpo lo racional, lo intuitivo y lo afectivo.

De esta manera los gestores musicales de estas dinámicas culturales, en este caso en las Bandas de Concierto se observan que la actitud y aptitud estética cuando alcanza un alto grado de madurez y desarrollo en el mundo interno del ser humano no sólo lo hace capaz para la creación artística, sino que engendra una profunda necesidad personal de actitud y aptitud de dependencia hacia los diferentes tipos y funciones de música. Es la razón que algunos interesados cuando definen sus vocaciones entonces cultivan y desarrollan sus dotes naturales durante su vida.

Otros públicos no tienen capacidades musicales naturales pero pueden ser entrenadas a partir de estos procesos teóricos-prácticos desde la visualización de un concierto de este tipo en un espacio sonoro habitado interpretativo. Esto servirá para ayudarles a comprender y vivir la música en un sentido amplio, con la apreciación e interpretación de las intenciones de la obra, implica una fuerte actividad sociocultural movilizadora, en la medida en que demanda la percepción y decodificación simultánea de varios factores que la componen (altura, intensidad, timbre por un lado y planos, fraseo, etc. por otro lado).

Por ende para seleccionar los contenidos y actividades que se realizan en estas actividades musicales es necesario ante todo definir qué es lo que pretendemos medir o enseñar de acuerdo a las capacidades musicales desde su cultura musical como base que tenga este público. Estas se definen como capacidades que condicionan su formación y las posibilidades de desarrollo pero no las determinan que estas se han formado durante el transcurso de su vida y son el resultado  de sus experiencias musicales adquiridas en sus actividades prácticas desarrolladas de manera espontánea o dentro del medio social que le rodea pero estas no determinan la formación musical.

Otro aspecto que debemos tener en cuenta en el proceso de elaboración de las actividades musicales es el análisis de las proposiciones y la amplitud en que debe estar representada cada uno de los medios expresivos a tratar. La melodía, el ritmo, la armonía, la agógica, la textura.

En este contexto se concibe un público musicalizado, o no de ahí entonces surge la necesidad de establecer un currículo multicultural en que la música de los mundos pierda su carácter jerárquico, se incluya a ella misma todos los estilos y géneros musicales de la época postmoderna.  Todo esto se concentra para facilitarle la construcción social del lenguaje musical o en utilizar las bandas de concierto y su contribución al proceso de musicalización que contribuye al dominio de los medios expresivos del lenguaje musical del público receptor educado musicalmente. La música y su lenguaje en un concierto de banda significa que hay que empezar explicando cuales son los medios expresivos y sonoros de la música, lo que implica un aprendizaje en primer lugar teórico para más tarde llegar a la práctica auditiva y visual. En el caso de una actividad o concierto supone centrarse en explicar cómo suena la trompeta, o en reconocer auditivamente un estilo o periodo estilístico de la música.

Es probable que no sea ni siquiera posible hablar en la actualidad de la cultura musical, porque la realidad de la persona interesada es extremadamente heterogénea y variada, en medida tal que no es posible calificar a todos los públicos como miembros de una cultura musical independiente; una de las razones fundamentales de este modo de ver las cosas es precisamente, que los diferentes tipos de públicos en realidad se caracterizan por no sentirse parte de algo.

Esta condición los empuja a querer diferenciarse, algunas veces a toda costa, y esto se puede realizar en parte gracias a la recepción y apreciación musical. Los géneros musicales más escuchados bailados y cantados que los estudiosos han recogido bajo la etiqueta de la música popular profesional son en realidad muchos, y entre ellos podemos citar en los tipos de música que más le gusta a la juventud cubana es la música alternativa que una Banda de Concierto no debe de ignorarla en su repertorio.

Es muy interesante observar que algunas Bandas de Concierto, como acogen en su dinámica repertorística de sí, sólo a diferentes artistas, compañías danzarías, elementos visuales algunos corresponden a grupos de edad de los propios músicos otras de público heterogéneos, pero también hay aquellos que atraen a los adultos nostálgicos. En las retretas se pueden satisfacer sus impulsos de movimientos y liberar las energías que le resulten difíciles de dominar así podrán neutralizar y discernir toda la avalancha de música popular que corrompe la sensibilidad estética del  individuo y discrimina su ser social.

El proyecto de investigación que se realiza desde el departamento de desarrollo artístico de  la Empresa de la Música y los Espectáculos "Ignacio Piñeiro" que dirige el programa de bandas de la ciudad ya se encuentra en su segunda etapa Planificación, para este cumplimiento se utilizaron como referente  los indicadores propuestos por la pedagoga Susan Langer (1992) coincide que la música puede expresar los sentimientos  de mejor manera  que cualquiera de las otras artes:

 "Los sentimientos humanos son experiencias expresadas con mayor congruencia  bajo formas de expresión  musical que a través del lenguaje, por lo que le música puede revelar la naturaleza  de los sentimientos con más detalle..."2

Dentro de los objetivos permanentes del proyecto con respecto al repertorio para un aprendizaje musical consciente y efectivo de los espacios sonoros habitados se concibe desde la expertica de los especialistas implicados:

  • Reconocer el poder expresivo de la música para reflejar sentimientos y describir los fenómenos de la naturaleza y las ciencias.
  • Identificar la terminología del lenguaje musical referente a los medios expresivos de la música y sus funciones en una obra musical, teniendo en cuenta su forma y contenidos expresados en los espacios sonoros interpretativos habitados.
  • Caracterizar desde el entrenamiento adquirido por la cultura musical adquirida en su formación básica o complementaria las partes de las obras que ejecutan los músicos, a través de sus estructuras formales y del análisis de sus medios expresivos.
  • Crear e improvisar de forma libre sin restricción a partir de órdenes musicales dadas por el músico ejecutante de la banda de concierto según sus capacidades, naturales, entrenadas, o adquiridas en desde su contexto sociocultural.

A través de una cultura y una identidad musical desde un concierto adecuado en la que se enseñe a los diferentes grupos heterogéneos poblacionales a disfrutar de la música de buena calidad, podremos favorecer el desarrollo de la sensibilidad estética y de su vida emotiva. Esto traerá innumerables beneficios para su vida futura de competencia musical y en consecuencia para la sociedad. Podemos enumerar los siguientes estamentos:

  • Sabrán elegir la música que verdaderamente les guste, independientemente de lo que la publicidad y los medios de comunicación les dicten.
  • No se convertirán en víctimas de intereses comerciales, adquiriendo lo que otros los induzcan a comprar y escucharán sólo aquello que responda a sus propios gustos, preferencias personales emotivas.
  • La música podrá convertirse en su afición.
  • Podrá ser un soporte emocional frente a las vicisitudes de su vida.
  • Enriquecerá su vida emocional ayudándoles a profundizar en su sensibilidad de los valores humanos contra los antivalores en él, en los otros y en los espacios habitados Podrán utilizarla como un sano instrumento de placer y catarsis.
  • Lograrán encontrar en ella un medio de cultivo de su espiritualidad y evitar la resilencia.
  • Les brindará una sana opción entre otras de orden social que menoscaban su integridad (drogas, violencia, etcétera).
  • Adquirirá un cultura musical identitaria de autocomplacencia

Por consiguiente el proyecto de investigación en sus cuatro etapas de desarrollo se propone que la comunidad, la institución social, cultural, la familia y la escuela, el espacio sonoro interpretativo, será el primer círculo del entorno sociocultural para cumplir el papel formativo  y comunicativo de la música en los públicos y su influencia va a ser muy apreciable en los siguientes aspectos:

  • Discernimiento auditivo: si a los públicos les gusta la música, es normal que canten y convoque a sus otros, el público realiza sus primeras prácticas de discernimiento auditivo reconociendo a sus músicos que viven en su comunidad.
  • Determinación del nivel sonoro: el nivel de ruidos existente en un hogar (diálogo, televisión, radio...), se producen con un volumen alto, el oído va a irse acostumbrando a no captar sonidos por debajo de esta intensidad.
  • Actitud educativa y sociocultural frente a la música: Si el público observa y aprecia, le interesa la música que se toca, se irá formando la idea de que la música que escucha y aprecia le divierte y poco a poco será más importante para planificarse para asistir a la retreta.
  • Aumento de su capacidad de relación comunicacional: El público aprende a partir de lazos afectivos a relacionarse más tarde con sus semejantes y el concierto puede provocar a conocer personas e intercambiar experiencias.

La música de una banda de concierto en la sociedad contemporánea no solo se concibe con sonidos se admite el ruido, los silencios, lo ecológico, lo visual, los elementos sonoros cotidianos cuyos parámetros se hace necesario para entender el lenguaje musical en contexto. Todo esto da lugar a la frase musical que es una agrupación de sonidos con la cual se expresan ideas musicales y formas, por lo tanto, una unidad independiente, las frases musicales pueden conservarse lentas, rápidas, fuertes débil, intensas, a  tiempo a contra tiempo en forma mayor o menor  este es el punto de partida de la forma musical cuyo análisis es sencillo tanto para la grafía musical como para la comprensión auditiva  esto resulta apasionante para este tipo de auditorio y muy útil para el entendimiento de la música como lenguaje  abstracto.

La realidad cultural en la calidad de un concierto de una banda depende de la integración de los conocimientos que logren sus músicos y los oyentes desde la  compresión del fenómeno sonoro de su espacio; en la comprensión de la realidad desde la música, la interrelación sensible del sujeto con la realidad expresada a través del sonido, no se logra de forma aislada, sino como ya se ha demostrado, mediante un trabajo mancomunado de manera integral, porque integral , integradora y sistemática es la música desde su origen. Entonces: ¿Cómo no hacer de ella un hecho artístico interdisciplinario y multicultural?, ¿Cómo no educar musicalmente para comprender, disfrutar y apreciar críticamente?

La formación musical ciudadana permanente, es un proceso que se caracteriza por ser sistémico, y sistemático, este se desarrolla y se consolida a través de la práctica musical en correspondencia con las exigencias que impone la necesidad de solucionar problemas culturales desde el punto de vista social y profesional.

Como consecuencia de lo dicho, parece claro que todos los  ciudadanos  en nuestro país deberían recibir al menos tres horas de buena música semanal y tener la oportunidad de conocer y apreciar un tipo instrumento musical (a ser posible elegido por ellos), así como de hacer  talleres de educación sonora en grupos, esperamos que esto podamos lograrlo en un futuro sin olvidar que la música nunca debe utilizarse para objetivos extramusicales.  

Una tal consecuencia formativa sería al contrario, lo más contra-producente que pudiera derivarse de los resultados de los estudios de los públicos. Una sociedad que renuncie a ayudar a todos los públicos en el propio encuentro cultural con el otro y la otra, según sus gustos y preferencias, una sociedad que sólo preste atención a la música desde las tecnologías de la comunicación información (Reguetón, Fonky, música urbana y otros estilos exagerantes), sin conocer las músicas de diferentes estilos comunicativos,  está alimentando indefectiblemente un sisma de deformación cultural agresiva insensata en las generaciones siguientes: "Unos se adaptarán a un trabajo regulado por un sistema altamente técnico; otros desarrollarán su vida siendo incapaces de modelarla por sí mismos y otros revisarán el proceso de su formación".

Éstos últimos serán aquéllos que hayan tenido la oportunidad de aprender a pensar y a actuar autónomamente en el sentido más noble del término. Obviamente, el Sistema Nacional de Cultura  desde la Política cultural implemantada por el estado, el  gobierno  en el 7mo Congreso del Partido en estos tiempos de rebeldía social, en la moda, en el arte, en el género desde lo sexual, en la nueva manera de convivir con los seres humanos tiene mucho que decir al respecto porque en las manos de muchos implicados  que llevan la carga de sensibilizar, está la formación de millones de ciudadanos.

Y desde luego, un Sistema Nacional no puede limitarse a ofrecer una preparación tecnocrática y monocolor que olvide el mundo rico sonoro circundante de las emociones y vibraciones, de las risas y los llantos, de la luz y el color, del silencio, del movimiento de la vida social humana para un pensamiento renovador desde la cultura musical, este concepto trabajado por el musicólogo Olavo Alen (2006,) en su libro; "Pensamiento musicológico" 2003  la cultura musical:

"como el conjunto de procesos que en lo artístico, lo económico y lo social se interrelacionan para hacer posible la creación (producción), la circulación y el consumo masivo de la música, en todas sus variantes y manifestaciones que tenga un contenido artístico sea cual fuese su agente sonoro. En la actualidad se puede llamar cultura musical a la interrelación dialéctica entre:

  • “La música como acto de educación de la cultura artística.

 La música como forma de comunicación entre los hombres, en tanto es capaz de plasmar

     imágenes.

  • La música como industria y su consecuente desarrollo como rubro del comercio del oyente." 4

Esta cultura musical se manifiesta en el desarrollo que adquiere el ser humano en su formación profesional y en la producción musical que se realiza de acuerdo a los estudios de mercado de los diferentes tipos de públicos, ante este desafío el ministro de Cultura Abel Prieto (2010), planteó:

 "Nuestro objetivo ha de ser, pues, el de intentar que la gente esté preparada interiormente para decidir por sí misma qué ve y que oye, y qué no oye y que no ve, y pienso que para afrontar este reto la clave está en la calidad de la educación y en la formación estética del que educa" 5

El análisis del carácter sociológico de la cultura musical en los públicos va más allá del espacio sonoro habitado donde  ejecuta el repertorio la Banda de Concierto y es asumida por la necesaria socialización del conocimiento y el beneficio que esto reporta para el progreso de la humanidad. El público participante encuentra en el arte de la música, una vía para satisfacer su necesidad de expresión con los otros en relación con conflictos y problemas sociales agobiantes de nuestra sociedad desde el desde el mismo comienzo Triunfo de la Revolución, producto a los problemas culturales acaecidos por la colonia  y la republica neocolonial,  al vecino del norte en su bloqueo en todas las áreas y las políticas de sus lacayos seguidores, pero es ahí donde nuestra impronta  histórica, nuestra obra artística musical netamente nacional, que es capaz de conducir hacia la reflexión desde una conciencia artística que puede cambiarse la actitud del hombre mortal.

El propio público cuando opina después del concierto reconoce que constituye una forma que permite introducir un sistema de valores desde una perspectiva de análisis que lo convierte en instrumento ético-actitudinal  para evaluar su significación como ser social.  Al concebir este tipo de actividad como producto del reflejo subjetivo de la realidad objetiva, se establece una relación entre sujeto-objeto, concebido este último como el producto artístico que es presentado para el disfrute del público.  El proyecto de investigación  también  concibe el resultado  del  producto artístico del concierto; es decir el reflejo humano de la realidad, a partir de la relación (sujeto–sujeto), (sujeto-objeto), (producto artístico), y se expresa en estos tres componentes que operan de forma sistémica: en lo cognitivo, afectivo, lo motivacional o comportamental que se identifican desde la psicología

"Cognitivo: reflejo del conocimiento de las propiedades y relaciones esenciales de los objetos y procesos.

Afectivo: reflejo de los significados de los objetos para el sujeto.

Comportamental: reflejo de los objetos y procesos a través de los estados anímicos, sentimientos y actos voluntarios".

En la relación entre sujeto- objeto, lo primero que se establecen son vivencias que conllevan a que el individuo asuma determinada posición ante el hecho sonoro. En la valoración que se realice  se considera la relación entre vivencias y el conocimiento que el sujeto posea sobre el mismo.

 El componente comportamental del sujeto en el espacio sonoro interpretativo se reconoce mediante la expresión por parte del sujeto de estados anímicos, sentimientos y actos voluntarios, como consecuencia del reflejo de lo afectivo y lo cognitivo. En ese sentido resulta necesario precisar los elementos referidos con anterioridad, el contenido de la definición de cultura en lo epistemológico que  presenta el antropólogo norteamericano Marvin Harris como: “un conjunto aprendido de tradiciones y estilos de vida, socialmente adquiridos, de los miembros de una sociedad, incluyendo sus modos pautados y repetitivos de pensar, sentir, y actuar”6.

Por explicitar en ella la relación entre la aprehensión del contenido de la cultura e implicación en el comportamiento del individuo y el hecho de que el término cultura musical sea empleado con frecuencia en bibliografías diversas sin que se precise la esencia de ella, condujo al autor del trabajo a plantear el concepto de la Dr. Ibis Nancy  Piedra (2009) de cultura musical como: "el conjunto de productos musicales así como, mecanismos y medios empleados en la actividad artístico musical, que por su significación conforman el acervo musical, de los que se apropia el hombre en su interrelación con el medio social e influye en su forma de sentir, pensar y actuar. " 7

La definición como expresión de la política cultural de la Revolución Cubana exige de un análisis en aras de comprender su aplicabilidad en el contexto de la formación ciudadana de los públicos. En este sentido, los aportes en la Educación Musical para la formación ciudadana, específicamente de la Dra. Paula Sánchez, constituyen los antecedentes teóricos y prácticos para medir los indicadores de gustos y preferencias de los públicos que asisten a los conciertos de bandas. En declaraciones periodísticas por los medios de comunicación se reconoce el modelo cultural vigente declaran algunos principios fundamentales:

  • Democratización masiva: llegue la cultura a todos sin distinción alguna.
  • Formación de un público receptor culto para todas las manifestaciones del arte: crear a nivel de las masas una capacidad para apreciar y dominar los códigos artísticos de una forma profunda.
  • Exigencia de la calidad para evitar el fomento de una pseudocultura para consumo del pueblo.
  • Es importante señalar el empleo de las nuevas técnicas de la comunicación y la información como: la televisión, el video y la computación para la difusión de la educación y la cultura.
  • Defensa de la cultura nacional desde una vocación universal. La defensa de la tradición patrimonial cubana implica tanto a la cultura popular como a la llamada alta cultura; al mismo tiempo defiende la riqueza de la cultura universal dentro de Cuba″.

Al analizar la definición de cultura musical se considera que valorar el desarrollo del individuo en este sentido, implica que este reconozca ante el contacto con el producto musical la relación entre las vivencias y el conocimiento que este posee en relación con ella así como, su influencia en los modos de actuación socialmente reconocidos.  

Según el autor en ese sentido es que se manifiesta la cultura musical a partir del desarrollo musical del que la imparte y aseveramos el planteamiento de Paula Sánchez (1998), plantea:  

“La música es un arte para producir el establecimiento de un sistema de comunicación cognoscitiva y afectiva con altos valores estéticos entre creador, intérprete, educador y público” asevera que mediante esta forma expresiva, se educa y se disfruta, permite la relación con las sensaciones, experimentando emociones, sentimientos y permite la comunicación entre los seres humanos"8.

No se trata sólo de fijarse en los posibles efectos de una transferencia de una adecuada cultura musical  permitiría alcanzar. Igualmente importante es el derecho que tienen las personas a la experiencia estética musical sin presiones, ni imposiciones porque también la música puede cumplir una función mediática en sí cuando se obliga a escuchar, en el más amplio sentido. Una sociedad que recorte este derecho o lo aparte exclusivamente al terreno de lo que se debe escuchar o no, pondrá en peligro su propia autocomprensión cultural como sociedad democrática.

Cuando nuestro apóstol  José Martí declaro en los versos sencillos: "todo es música y razón", está resumiendo ese cumulo de intuiciones antiquísimas y revelándose la clase  más profunda y alta de su pensamiento inseparable de su poesía, y a las claves intimas de su estilo compuesto de razones que ocultan una música o al revés. Cuando expreso:

"Arte soy entre las artes y en los montes monte soy".

Un concierto de banda es esta relación de intuiciones de acuerdo al contexto donde se realiza el concierto y se escoge un repertorio para ese espacio sonoro determinado. El trabajo de mesa desarrollado con los directores de las mismas para la presentación de sus conciertos y de las acciones socioculturales dirigido a su comprensión y puesta en práctica, los cursos de entrenamiento musical, y el estudio de indicadores técnicos musicales de orden didáctico, permitieron asegurar una correcta aplicación que repercutiera en el desarrollo del proyecto. 

En relación con el contenido musical que se expone en un concierto se tuvo en cuenta cómo el director y sus músicos  enfrentan el problema de estudio, qué lugar ocupa en relación con el resto de los contenidos técnicos musicales y cómo puedo enfocarlos en la actividad practica social transformadora donde realizan sus actividades, en particular con el objetivo y con el método, además se analizan las implicaciones en el trabajo para el logro de la asimilación de las contradicciones necesarias a resolver  para que la situación planteada  alcance el estado deseado.

Estos asuntos se debaten en todas las formas de superación para la implementación la cultura musical de los públicos como objeto de análisis, el director y músico de la banda requiere ser educado musicalmente, si él arte musical no es una necesidad  para él o ella, difícilmente pueda contagiar a sus espectadores de cualquier nivel, esa es una urgencia a resolver.

El director que dirige este tipo de agrupación musical debe tener la oportunidad de actualizarse para aplicar nuevas técnicas musicales en correspondencia con los grandes cambios que se producen en el mundo de hoy.

En países como el nuestro no por menos ambiciosos, tendríamos que aspirar a que en un futuro cercano, una buena cultura musical de los públicos y su formación ciudadana  para enfrentarla desde lo estético y didáctico y llegue a un número mayor de públicos asertivos, que hoy padecen de lo que se dice una mala nutrición musical.

CONCLUSIONES

Las  instituciones culturales tanto las que promocionan la música con las que investigan  en nuestra ciudad hoy están necesitadas de ganar en la convicción, de que en su tránsito por los años de las diferentes áreas artísticas puedan alcanzar esa preparación musical generando igualdad de derechos y posibilidades, pues de lo que se trata es de comprender que el desarrollo de la cultura musical no es privilegio de personas con aptitudes especiales,  ni para público de solvencia sino un potencial implícito en la “condición del hombre” y que esta se manifiesta en su actitud ante la vida en su formación y desarrollo de su personalidad.

Desde esta perspectiva, la evaluación de la elaboración y desarrollo de las actividades socioculturales para todas las etapas del proyecto referido  en su apartado musical desde nuestro objeto de estudio las Bandas de Concierto  constituye a nuestro entender una misión urgente para el control de la buena calidad de esta nueva «intrusa curricular» pero de tan interesantes consecuencias culturales con respecto a las nuevas "diligencias sonoras”, a juzgar por las reflexiones aquí comentadas.

  • Resulta indudable que el desarrollo de la cultura musical constituye una importante vía para la formación integral de los públicos, contribuyendo a un adecuado reflejo de la realidad y a una adecuada adaptación al medio social, ayudando a transformar de manera creadora la realidad.
  • Los especialistas en promoción cultural, directores de las bandas, músicos, cuadros de las instituciones culturales que responden a este proyecto apoyándose en las demandas, necesidades y tendencias naturales inherentes en los públicos y músicos implicados, deben orientar de tal manera la dirección de las actividades socioculturales de conciertos para que estos desarrollen sus intereses a partir de las aptitudes sociales de los mismos en la formación de los intereses artísticos musicales.

Los  participantes a partir de su desarrollo sociocultural por medio del concierto que realizan semanalmente las bandas de concierto en los espacios público de la cual se habla en nuestro trabajo es un intento de penetrar en una profundidad no explorada. Sin pensar en crear una obra musical, del talento artístico creador del ser humano, sino aspiramos a  verter luz  sobre algunos aspectos suyos, atraer la atención a las distintas cualidades psíquicas de los públicos y sus valiosas opiniones para su desarrollo artístico.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

1 Leonardo  Acosta.  del Tambor al  sintetizador. Editorial Letras Cubanas.  La Habana Cuba. 2014.

  p.9-10

2Susan Langer disponible en http://usuarios.arnet.com.ar/alesimonovich/indicelibro.htm (consultado

  mayo/2005).

3 Olavo Alen. Diagnosticar la musicalidad. Editorial Letras Cubanas. La Habana, Cuba: 2006. p.319.

4 Colectivo de Autores. El mundo de la música. Grandes autores y Grandes Obras. M Océano

  Grupo Editorial, S. A. Impreso en España. S/A p.23

5 PRIETO. A. Ministro de Cultura de Cuba /Alejandro Massias, Disponible en tiempo de Cuba

   http/www.tricontinental.cubaweb.cu

6 Piedra I N .La cultura musical en los estudiantes de 1er año de la carrera Profesor General

  Integral.  Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas]. Matanzas Cuba.

  Universidad de Ciencias pedagogías "Juan Marinello "2009 .p.23

7 Sánchez  P, Morales. X  Educación Musical y Expresión corporal. La Habana. Cuba. Editorial

   Pueblo y Educación p.3

 BIBLIOGRAFÍA

Aguilera O. La actividad artística como categoría filosófica. Revista digital. IPLAC. Vol. 3, jul–ago. La Habana, Cuba: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”; 2011.

Colectivo de Autores Sonando…ando. Relato de una experiencia. Montevideo, Argentina: Ediciones del Tump; 1996.

Fernández M. S. Algunas referencias históricas de la Educación Musical contemporánea. Artículo inédito. La Habana, Cuba: Biblioteca Nacional “José Martí”; 2005.

Bidot  Pérez de Alejo. José  M. Historia de la música. Editorial Pueblo y Educación La Habana Cuba 1990 p.6

Forcade E. El educador musical como promotor de cultura. [Trabajo de curso]. La Habana, Cuba: Instituto Superior Pedagógico "Enrique José Varona"; 1999.

Kon I. Psicología de la Juventud. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 1990

Ortiz D S. Música, educación y desarrollo. Caracas: Monte Ávila Editores Latinoamericana; 1997.

XXIII SIMPOSIO DE LA CULTURA

ÁREA TEMÁTICA: Enseñanza Artística

 

 

                    Autoras:    Taimy de la Asunción Valdés Fagés

                                      Ana Caridad  Casanova Jiménez

 

INTRODUCCIÓN

La educación es una labor humanista pues su principal objetivo es hacer crecer espiritualmente al hombre. Su papel lo ratificó José Martí en muchas de sus aseveraciones, que constituyen fuente valiosa para cualquier enfoque: “La educación, pues, no es más que esto: la habilitación de los hombres para obtener con desahogo y honradez los medios de vida indispensables en el tiempo en que existen, sin rebajar por eso las aspiraciones delicadas, superiores y espirituales  de la mejor parte del ser humano.” (Martí, J. 1975: 428)

La sociedad cubana actual, que viene ya afectada desde los años 90  del siglo pasado  por una crisis económica y social  generada por el bloqueo y por el derrumbe de la URSS y el campo socialista, se ve además  inmersa en un mundo globalizado y  todo lo que ello genera. La Educación se enfrenta a  estos desafíos, y en su  papel protagónico, tiene como reto repensar en el modelo de sociedad a que se aspira, y propiciar la emergencia de significados propios en las generaciones a formar, que enriquezcan su pensamiento y acción  en los distintos espacios.

Los “Lineamientos de la Política Económica y Social”  trazan pautas para la proyección de las distintas esferas en el país, en las que se incluyen por supuesto, la Educación y la Cultura. Por considerar el arte como genuina y eficaz vía de expresión de las ideas, y por la  trascendente función social de éste y del artista, se reconoce específicamente, dentro de los principios generales de la formación artística en sus diferentes niveles, la necesidad de la integralidad y la defensa de nuestra identidad. Esto se garantiza a partir de potenciar una formación cultural integral, que garantice la preservación y enriquecimiento del legado cultural y la memoria histórica de la nación y de la humanidad, con la guía del pensamiento martiano y fidelista.

En las Escuelas de Arte, pertenecientes al Subsistema de Enseñanza Artística, esta misión se especifica en el Capítulo III, de las Indicaciones Generales para sus Niveles Elemental y Medio Superior  Profesional, del Centro Nacional de Escuelas de Arte (cursos 2013-2014/ 2015-16),  donde se plantean  las direcciones  fundamentales que enfoquen el proceso docente educativo. Uno de los aspectos se refiere al sistema de preparación político-ideológico, por la importancia de este para  las nuevas generaciones de artistas y se plantea que “…es una responsabilidad de los directivos y docentes…, quienes deberán proyectar un trabajo orgánico y sistemático que responda a un sistema cognoscitivo y valorativo integrado a la formación teórico cultural del estudiante.”  (CNEART, 2012: 64-65). En el documento se refieren como espacios para la realización de ese trabajo: las clases y talleres, los espacios de Reflexión y Debate, los matutinos y vespertinos, el trabajo en la comunidad, las presentaciones públicas, la práctica pre-profesional y el trabajo de las Cátedras Martianas y de Formación de Valores.

Por otra parte, el Manual de Procedimientos para las Escuelas de Arte desde el curso 2017-2018 hasta el  2020-2021, ratifica que como parte de su proceso de perfeccionamiento, este subsistema de enseñanza tiene como encargo social garantizar una sólida formación integral en el campo artístico pedagógico, que propicie en los estudiantes el desarrollo de capacidades y  habilidades y los valores éticos, estéticos y político-ideológicos, capaces de preservar y enriquecer la cultura nacional.

Este trabajo tiene como título “Por una cultura del debate. Compilación de temas y facilita el trabajo de los profesores en el desarrollo de los espacios de Reflexión y Debate con  los estudiantes del nivel medio de la enseñanza artística, propiciando para ellos encuentros didácticos  pero a la vez  sugerentes y  atractivos. Se fundamenta en las siguientes razones:

  • La carencia sistemática de propuestas que orienten a los docentes en cuanto  a las temáticas que deben tratarse en los diferentes turnos,  y en  los aspectos fundamentales para guiar el debate en cada caso.
  • La frecuencia de estos espacios (1 turno de 45 minutos semanal) y su carácter grupal.
  • El rechazo de la gran mayoría de los estudiantes y la ausencia de un clima comunicativo favorable en estos turnos, observado por el colectivo de profesores.        
  • La diversidad en cuanto a formación, especialización, preparación e interés de los profesores que  asumen los turnos de Reflexión y Debate.  
  • La cantidad de horas/clases y programas que asumen los profesores que también tienen la misión de impartir estos turnos.
  • La heterogeneidad del claustro docente del Conservatorio, fundamentalmente personal que no tiene permanencia regular en el centro por su condición de contratado.
  • Los temas orientados para estos turnos, no siempre son del interés de los estudiantes.
  • La influencia de lo foráneo y la importancia de los criterios de sus coetáneos, como rasgos que caracterizan a las edades conque trabajamos (adolescencia).
  • La heterogeneidad en cuanto a áreas de procedencia, educación familiar, estatus económico-social, formación recibida y expectativas de los estudiantes.
  • Algunas conductas de estudiantes marcadas por el individualismo, la apatía y la indiferencia hacia algunos temas, así como la influencia de rasgos de una cultura consumista.
  • Los resultados obtenidos en la aplicación de los diferentes instrumentos utilizados en una investigación realizada en el curso  2016-2017, que se relacionó con la Educación en valores en este centro de enseñanza.

A partir de esta situación problemática se plantea el siguiente Problema científico: ¿Cómo contribuir a que los turnos de Reflexión y Debate tributen al desarrollo de una cultura general integral en los estudiantes de música del nivel medio de la enseñanza artística profesional  en el Conservatorio "Guillermo Tomás"?

Objeto de estudio: La formación cultural integral en los estudiantes  de música del nivel medio del Conservatorio "Guillermo Tomás", a través de los turnos de Reflexión y Debate.

Campo de acción: Los turnos de Reflexión y Debate en el nivel medio de música,  de la enseñanza artística profesional del Conservatorio "Guillermo Tomás", en los cursos  2016-2017 y 2017- 2018.

 

La propuesta se concreta en una compilación de diversas temáticas y tiene como objetivo Contribuir a viabilizar el desarrollo de los turnos de Reflexión y Debate como espacio para la formación cultural integral de los estudiantes de nivel medio de la enseñanza artística del Conservatorio "Guillermo Tomás".        

Para esta  investigación se tuvo en cuenta el empleo de métodos, tanto teóricos como empíricos que propiciaron su desarrollo, entre los que se encuentran:

  • Análisis documental: Con el fin de obtener la información requerida, tanto básica como complementaria, para el desarrollo de las diversas temáticas.
  • Inducción-deducción: Viabilizó la preparación de los temas a partir del estudio de los documentos referenciales.
  • Comparativo: Facilitó relacionar los resultados obtenidos a través de las encuestas realizadas.
  • Observación: Permitió diagnosticar la situación problemática y evaluar el grado de aceptación de la propuesta aplicada en los diferentes grupos de estudiantes.
  • Encuesta: Aplicada a estudiantes y profesores, beneficiados y no, con la puesta en práctica de la propuesta.

Actualidad del problema científico

Esta propuesta responde al Proyecto de Investigación “Formación integral de los niños, niñas y adolescentes”, de las Escuelas de la Enseñanza Artística, y  tributa a  la importancia otorgada por la política de  la dirección del país, al tema de la formación profesional en el sector de la cultura, reflejada en sus lineamientos 133, 134 y 135.

DESARROLLO 

Considerar el proyecto educativo cubano con una concepción pedagógica integradora, interdisciplinaria y con un  enfoque ético, axiológico y humanista, es imprescindible en esta época ante la hegemonía del mercado,  de modelos éticos y estéticos que se imponen y nos penetran, así como por el complejo y diverso entramado de sujetos a los que va encaminado el mismo.

La política educativa de la Revolución Cubana hace frente a problemáticas propias y globales, que tienen gran impacto para el desarrollo de las jóvenes generaciones. Algunas de ellas son la formación y educación en valores, el respeto a la diversidad, el enfoque de género, la educación ambiental, la preservación de la identidad cultural, entre otras.

Esta propuesta de Compilación de temas  para los turnos de Reflexión y Debate tributa a estas y otras problemáticas. Es el resultado del estudio y  las experiencias acumuladas y llevadas a la práctica por las autoras en  los cursos 2016-2017 y 2017-2018, en los grupos de I a III año del nivel medio, del Conservatorio “Guillermo Tomás Bouffartigue”, de Guanabacoa.

La Reflexión y Debate se planifica en el horario docente para ser impartida de manera grupal, durante los meses de septiembre a mayo, con  la frecuencia de un turno de 45 minutos semanal. Durante el mes se imparten tres temas diversos, seleccionados por el colectivo de profesores u orientados por instancias superiores; el primer encuentro de cada  mes se destina a las Asambleas de la FEEM.

 El profesor guía de cada grupo, por lo general de asignaturas de la Formación General, son los responsables de esta tarea. El objetivo primordial de estos turnos va encaminado a propiciar un  aprendizaje significativo que coadyuve a la formación de una cultura cada vez más integral, a través del diálogo y el debate; las actividades que esta compilación recoge han contribuido a este propósito. Su diseño y realización se ha sustentado en las siguientes definiciones teóricas:

CULTURA:

Conjunto de rasgos distintivos espirituales y materiales, intelectuales y afectivos, que caracterizan una sociedad  o grupo social. Engloba, además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias.

                                                                                   (UNESCO, 1982)

CULTURA DEL DIÁLOGO Y EL DEBATE:

Proceso de naturaleza socioeducativa de acumulación de saberes y sistematización de prácticas comunicativas pedagógicas y desarrolladoras, que revelan la unicidad del diálogo y el debate a través de la implicación y profesionalidad comunicativa de los docentes. Se logra a través de la gestión pedagógica, convirtiéndose en célula dinamizadora del cambio educativo.

                                   (Bonne, Nitza Ma. 2011)

CULTURA GENERAL INTEGRAL:

Conocimientos mínimos que cada ciudadano debe alcanzar. No puede concebirse sin cultura política, sin conocimientos de la historia de la humanidad, su desarrollo, sus frutos y enseñanzas; sin conocimientos de la política internacional y la economía mundial, de las principales corrientes filosóficas desarrolladas por el hombre, así como de los avances de la ciencia moderna y sus probables consecuencias éticas y sociales.

(Castro Ruz, F. 2000)

FORMACIÓN CULTURAL INTEGRAL:

Aquella cuyas dimensiones son la espiritual (ser), la cognitiva (saber), la socio-afectiva (sentir), la técnico- profesional (saber hacer). (…) ha de entenderse no solo en términos de conocimientos relacionados con la historia de la humanidad, el proceso de la cultura universal y nacional, los conceptos y categorías que permiten la apreciación de las manifestaciones artístico-literaria, la actualización en el área socio política y económica, sino también  en el enjuiciamiento, la valoración crítica, en asumir el legado cultural como una vía de entender de dónde venimos, quienes somos y hacia donde debemos ir. Presupone además de conocimientos, un cultivo de la sensibilidad, una actuación, un modo de comportamiento de acuerdo a los imperativos de los tiempos en que nos desenvolvemos. (…) para potenciar la esencia humana pluridimensionalmente.

                                                                               (González Morales, Alfredo, 2003)

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO:

Aquel que logra un cambio interior en quien aprende y que lo exterioriza en las manifestaciones de su conducta. Requiere involucrar todas las dimensiones del ser humano por lo que incluye el pensamiento, el sentimiento, la acción y una actitud de aceptación y reelaboración a través de la asimilación, así como el compromiso consigo mismo y con la sociedad.

(Ahuja Margarita G. 2010)

Las actividades que se sugieren en las diferentes temáticas de la Compilación, han sido empleadas por el resto del colectivo de profesores que asumen esta tarea. Para el diseño de  muchas de ellas han constituido una guía  los libros de Efemérides del centro, así como una relación de las conmemoraciones y celebraciones de la UNESCO y de la localidad. La selección de las temáticas y la concepción de las actividades a desarrollar en dichos  turnos, tiene en cuenta además, la caracterización psico-pedagógica de los estudiantes, la cual permanece en actualización periódica.

La compilación garantiza  que de manera general,  todos los estudiantes del nivel  reciban los contenidos por igual, pero no limita la creatividad del profesor para impartirlos e implica  el  ajuste a las características de cada grupo.

 Se caracteriza por:

  • Está concebida para uso del docente.
  • Requiere una preparación previa del profesor para su utilización.
  • Está diseñada con el fin de propiciar el debate alumno-profesor.
  • Los temas que incluye están agrupados en  materias generales.
  • No  se  limita el número de temas ni materias que incluye.
  • Brinda la posibilidad de la ampliación y el  enriquecimiento sistemático.
  • Puede ser utilizada en el nivel técnico-profesional de cualquier tipo de enseñanza.
  • Se apoya en muchos casos, en artículos de publicaciones periódicas u otra bibliografía, así como en medios audiovisuales que faciliten el debate.
  • Las materias generales y las temáticas abordadas son:
  • Efemérides históricas:

     1.- Historia y Revolución

     2.- Restos que son raíces

     3.- Muchos nombres para una flor

     4.- Entre nosotros siempre

  • Efemérides de la Unesco

      1.- Los desastres naturales

      2.- La alimentación

      3.- Alimento v.s nutrición.

  • Historia local

      1.- Monumentos de la localidad.

      2.- La Villa de Pepe Antonio.

  • Prevención social

       1.- El alcohol y los jóvenes.

       2.- Abre tus ojos.

       3.- Rayos X al cigarro

       4.- La oscura historia de los barbitúricos.

  • Educación ambiental

        1.- Protección del medio ambiente

        2.- Cuidando el patrimonio natural

        3.- El agua.

  • Educación sexual

         1.- ¿Qué sabes de las ITS?

         2.- Sexualidad y salud

         3.- Las infecciones de transmisión sexual

  • Educación en valores

         1.- El sistema ético martiano

         2.- El internacionalismo.

         3.- El  uso del uniforme escolar

  • Comportamiento social

          1.- Dime cómo te expresas y…

          2.- El olmo no ofrece peras.

          3.- Examen de conciencia.

          4.- Reglas de comportamiento social.

  • Diversidad y derechos

          1.- Exige tus derechos

          2.- Diversidad cultural

          3.- La mujer y sus derechos.

          4.- Somos diferentes.

  • Problemáticas Contemporáneas

          1.- ¿Está la juventud perdida?

          2.- Tecnoadicciones

  • Misceláneas

                              1.- La vida y la vía.

                              2.- Por el amor y la amistad

Los turnos de Reflexión y Debate pueden devenir espacio eficaz para lograr  la integralidad del conocimiento. La comparación de los resultados de las encuestas, realizadas a los alumnos y  docentes que no recibieron los beneficios de los temas de la compilación propuesta, y los  que sí, junto a la observación de los profesores durante el desarrollo de dichos turnos,  evidenciaron  logros como:

  • Una orientación homogénea de los profesores para impartir los turnos de Reflexión y Debate.
  • Mayor diversificación de los temas abordados.
  • Incremento de la motivación del estudiantado hacia temas que no siempre consideran de su interés.
  • Participación más activa de los alumnos en estos espacios.
  • Encuentros más abiertos a la reflexión, al diálogo y al debate, con mayor aceptación de alumnos y profesores.
  • Mayor número de temas que se acercan a las edades y a la  realidad de los estudiantes.
  • Mayor retroalimentación a través del intercambio profesor-alumno.

CONCLUSIONES

 

Los educadores cubanos tienen como gran reto  contribuir al desarrollo de la condición humana, a través de un proyecto educativo con una concepción pedagógica integradora y con una visión axiológica.

La educación integral se propone el desarrollo de los estudiantes en su totalidad. No se basa en la simple transmisión de información, sino que trata de promover un aprendizaje desde el compromiso y la sensibilidad, a través de la experiencia y la asimilación consciente. Para ello,  se requiere  de profesores flexibles, abiertos, conocedores y comprometidos con la realidad de sus alumnos.

Los turnos de Reflexión y Debate constituyen un  espacio viable y eficaz para una educación, que aboga por un aprendizaje desarrollador y significativo en pos de  la integralidad del conocimiento. Los métodos de investigación aplicados, a partir de la puesta en práctica de los temas que integran la Compilación, ofrecieron como principales resultados  el incremento de la motivación y aceptación de los estudiantes en relación  a estos turnos, así como más interés por  los temas abordados, una participación más activa y una evidente retroalimentación alumno-profesor.

 

RECOMENDACIONES

 

  • La propuesta admite ser utilizada en el nivel medio superior de cualquier tipo de enseñanza, siempre ajustando cada temática a las características grupales y de cada centro.
  • Se requiere que cada centro posea libros de Efemérides, la relación de las conmemoraciones y celebraciones de la UNESCO y de la localidad, así como aquellas publicaciones que puedan servir  de apoyatura  para  el enriquecimiento  de  esta compilación.
  • Para la selección de las temáticas a impartir en los turnos de Reflexión y Debate y su preparación, los Colectivos de Cátedra y Preparaciones Metodológicas, son espacios propicios, que deben ser aprovechados.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 1.- Martí, J. (1975). La América. Nueva York, enero de 1984 en Obras Completas. Vol. 8. Cuba: Editorial Ciencias Sociales; p. 428.

2.-  CNEART. (2011). Indicaciones generales para el subsistema de enseñanza artística en sus niveles elemental y medio superior profesional. La Habana, Cuba: Editorial Adagio. p.p. 64-65

BIBLIOGRAFÍA

 1.- Ahuja M.G. (2010). La experiencia en el aprendizaje significativo. Folleto digital.

 2.- Alfonso, G. (2008). Valores y vida cotidiana.  La Habana: Editorial de Ciencias   Sociales.

3.- Baxter, E. (2007). Educar en valores, tarea y reto de la sociedad. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.

 4.- Bonne N.M. (2011). Los procesos comunicativos en los nuevos contextos de  dirección escolar en Secundaria Básica. Universidad de Ciencias Pedagógicas “Frank País”.

5.- Chacón Nancy y coautores. (2006). Dimensión Ética de la Educación Cubana. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.

6.- CNEART. (2012).  Indicaciones generales para el subsistema de enseñanza artística en sus niveles elemental y medio superior (cursos 2013-14/ 2015 2016. La Habana, Cuba: Editorial Adagio.

7.- CNEART. (2017). Política de la Enseñanza Artística Profesional en sus niveles elemental y nivel medio superior. Manual de Procedimientos para las Escuelas de Arte (Cursos 2017-2018/ 2020-2021). Ministerio de Cultura.

8.- Colectivo de autores. (1996). La formación de valores en las nuevas generaciones. Editorial  Ciencias Sociales.

9.- Domínguez, M.I. (2000). “Socialización e integración social de la juventud cubana a finales de siglo”. Informe de Resultados Finales de Investigación. Fondos CIPS. La Habana, Cuba

10.- Estévez, P.R. (2011). Educar para el bien y la belleza. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación. La Habana.

11.- Gonzales, A. (2003). La formación humanística-cultural en la Educación Cubana. Ponencia presentada en la Primera Conferencia internacional de Estudios Humanísticos, UCLV,  Villa Clara.

12.- Martí, J. (1975). Obras Completas. Vol. 8, Cuba: Editorial Ciencias Sociales.

13.- Massón, R. M. (2012). Historia y perspectiva de la Educación Comparada. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

14.- Cuba. Partido Comunista de Cuba. (2010). “Proyecto de Lineamientos de la Política Económica y Social.” 

15.- Sánchez, P. y otros. (2009). Arte, educación y sociedad. Curso 57 impartido en el Congreso Pedagogía 2009. La Habana. Sello Editor. Educación Cubana. Ministerio de Educación. La Habana.

 

ANEXO 1

                                              ENCUESTA A ESTUDIANTES

 Alumno (a):

Para la realización de nuestra investigación relacionada con los turnos de Reflexión y Debate en el Conservatorio, resultarían muy valiosos los criterios que ustedes nos puedan aportar, respondiendo la presente encuesta.

                                                                               Gracias por su colaboración.

Según tu valoración marca con una x:

  • Sobre los turnos de Reflexión y Debate:

                       ___ siempre son de gran interés para mí.

                       ___ en ocasiones me interesa algún tema.

                       ___ nunca se abordan temas de mi interés.

  • El profesor que imparte estos turnos:

                 ___ demuestra gran preparación.

                 ___ le falta preparación.

                 ___ utiliza métodos novedosos.

                 ___ se limita a hablar sobre el tema.

                 ___  permite nuestra participación y el debate.

                 ___  solamente expone las ideas.

                 ____ impone sus criterios.

  • Realiza una valoración general sobre estos turnos.

                       ___ son monótonos.

                       ___ son una vía para expresar nuestros criterios.

                       ___ contribuyen a nuestra formación integral.

                       ___ son interesantes.

                       ___ permiten ampliar nuestros conocimientos.

    4.- Otro criterio que necesites emitir___________________________________

 

 

ANEXO 2

ENCUESTA A PROFESORES

Profesor (a):   

En la realización de nuestra investigación sobre los turnos de Reflexión y Debate se requiere de sus criterios por ser protagonista importante en el desarrollo de los mismos. Le agradeceríamos su colaboración,  respondiendo la presente encuesta.                                                                        

Según su criterio marque con una X

1.- Sobre la orientación y preparación para estos turnos:

    ___ todos  los temas son orientados debidamente.

    ___ existe una guía o materiales para preparar los temas adecuadamente.

    ___ todos  los temas se imponen aunque no sean del interés de los estudiantes.

    ___ se me dificulta la preparación de algunos temas.

2.- Sobre el desarrollo de los turnos:

              ___ los  alumnos no se motivan.

              ___ los  alumnos en ocasiones se motivan.

              ___ se observa una gran motivación de los alumnos.

              ___ solamente se exponen las ideas del profesor.

               ___ algunos estudiantes  expresan sus criterios.

               ___ se desarrolla un buen intercambio alumno- profesor.

               ___ los turnos se tornan aburridos.

               ___ algunos turnos son dinámicos.

               ___ los métodos que se emplean garantizan la calidad del debate y       

                      el dinamismo de los turnos.

3.-Realiza una valoración general de estos turnos:

___ los temas y la forma en que se imparten no repercuten en los estudiantes.

___ facilita el diálogo entre profesor y alumno.

___ propician el debate sobre diferentes temas.

___ son una vía importante para la formación integral de los estudiantes.

4.-El Manual de temas      ___ eleva la calidad de los turnos      __complejiza  el debate

 

 

 

Patrimonio e identidad

IV EVENTO CIENTÍFICO:

«LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE UNIDOS POR NUESTRAS RAÍCES»

Asociación Caribeña de Cuba,

octubre de 2018

Autor:

Alejandro Greenidge Clark

 

Ensayo       histórico

«UN ACERCAMIENTO

A LA INMIGRACIÓN DE DESCENDENCIA BARBADENSE EN CUBA»

DE LAS PLANTACIONES CAÑERAS A LOS NAVÍOS COLONOS

[EL PRELUDIO] 180 pag

 

A LA INMIGRACIÓN DE DESCENDENCIA BARBADENSE EN CUBA»

LA CONSTRUCCIÓN DEL CANAL INTEROCEÁNICO EN PANAMÁ

[PRIMERA PARTE] 200 pag

 

«UN ACERCAMIENTO

A LA INMIGRACIÓN DE DESCENDENCIA BARBADENSE EN CUBA»

LA FUGA, LA TRAVESÍA, Y LOS ESCENARIOS DEL CARIBE AYER

[SEGUNDA PARTE] 200 pag

 

«UN ACERCAMIENTO

A LA INMIGRACIÓN DE DESCENDENCIA BARBADENSE EN CUBA»

LA LLEGADA A LA ISLA GRANDE, LOS ASENTAMIENTOS; EL IDIOMA

[TERCERA PARTE] 250 pag

 

 

«UN ACERCAMIENTO

A LA INMIGRACIÓN DE DESCENDENCIA BARBADENSE EN CUBA»

ESCALAR LA ESPIRAL DE LOS RETOS: CÓDIGO DE VALORES

[CUARTA PARTE] 250 pag

EPILOGO: EL SIGNIFICADO ANTROPOLÓGICO DEL BAJAN, IDENTIDAD CULTURAL BARBADENSE 180

SINOPSIS DEL PRELUDIO:

 

Las motivaciones de la investigación sobre el tema y la idea de llevarla a un libro. Nace la idea de emprender una investigación sobre el tema de los inmigrandes de descendencia barbadense, desde el momento en que razonaba con mis padres y abuelos, sobre los distintos asentamientos de inmigrantes de diversas descendencias sobre todo anglosajona, en generalmente reunidos en torno a compadres, parientes de aquí y de allá que apenas conocía en mi infancia; los días festivos de finales de diciembre, o en un aniversario de cualquiera de las Islas. Los visitantes a nuestro hogar mayoritariamente barbadenses nativos, jamaicanos, Caimaneros, y  guyaneses; aunque no faltaban sin embargo los suecos de enfrente, cruzando el terraplén, ni los alemanes de una cuadras más abajo, cerca del Río. Todos  siempre elegantes de buen vestir y modales exquisitos. –llamaba la atención el hablar pausado, reflexivo, con las miradas apuntando a la lejanía de un paisaje que no era precisamente el del lugar. Estoy más seguro ahora que era la añoranza con alas cruzando el Caribe hasta la otra orilla.

 

Como no era posible incorporar en un solo cuerpo toda la historia, las aventuras y desventuras, los éxitos, fracasos, penurias, enfermedades, y el entorno adverso del subdesarrollo, las hambrunas, la propia ignominia de la esclavitud, con su carga de racismo y abusos de todo tipo, hasta llegar a la contemporaneidad. donde muchos llegaron con la expectativa del regreso, y pocos lograron el retorno. Con esas premisas decidí dividir en 5 partes esta historia tan cercano por mi propia familia, pero que podrá tal vez, aunque ya se probó en este mismo salón en el 3er. evento científico, historias paralelas, experiencias similares, e historias de vida que deben contarse, porque todas forman parte de la tradición cultural de este pueblo multiétnico. Lo componen documentos facsimilares, carta de navegación, área topográfica de ubicación de las plantaciones en Barbados, otras graficas sobre la construcción del Canal de Panamá, junto a otras fotos de distintas familias barbadenses y mezcladas en casamientos con otras descendencias como las ya citadas.

 

Ha formado parte de él, las anotaciones pacientes que durante años, fui transcribiendo de conversaciones con mi familia y otras tantas, a las que entrevistaba, casi sin darme cuenta, y que tendrán su homenaje en este libro porque cito sus nombres, lugares de origen, familias, costumbres, y experiencias vividas.

 

SINOPSIS: DE LA PRIMERA PARTE

En 1900 entando en el Siglo XX acuden colonos a distintos Estados como el de Barbados, a acopiar mano de obra a ejecutarse en Panamá, la venta promocional era apetitosa, prometía ganancias jugosas para los braceros de algunas plantaciones, y atrapaba la atención de no pocas familias con apuros económicos, y no faltó el aventurero como en todas las contiendas humanas. La tremenda obra de construcción del Canal interoceánico en Panamá, cobro la vida de cientos de miles de hombres y mujeres, no solo barbadenses, sino de caribeños y otras nacionalidades, léase por enfermedades irreversibles dada la época, la implacabilidad de los mosquitos y otros vectores, el trabajo agresivo y supra humano solo comparable con los esfuerzos realizados por otros hombres de otras generaciones ante los pedidos de los Ramsés en sus Pirámides mundialmente famosas.

SINOPSIS: DE LA SEGUNDA PARTE

Tiempo muerto en el canal, o tiempo de receso para provisiones, reparaciones descanso obligado ante el escenario de las fuerzas humanas diezmadas, liquidaciones por teimpo trabajado, pases temporales, fugas ocasionales, y persecuciones en pleno mar Caribe, porque hubo varios grupos que de común acuerdo, calcaulaban la retirada, unos con mas suerte que otros que siquiera completaron la travesía de las salidas y sucumbieron en el mar, por las embestidas de los perseguidores ¿acasos colonos traicionados? Es un acopio de noticias de prensa de la época, de situaciones de guerra al otro lado del océano, pero que también influyeron. Asimismo las noticias de florecimiento económico con aparente poco esfuerzo, al menos en condiciones de poco lodo ni agua hasta las cinturas como en el canal. Evidentemente estos apuntes noticiosos motivaron a muchos. De estos temas y otras tramas relacionadas tratará esta parte.

SINOPSIS: DE LA TERCERA PARTE

La llegada a la Isla grande, la República de Cuba entonces, era todo un acontecimiento, representaba en esos momentos la propia gloria en persona, la realización de metas personales. El inmigrante, a veces solo, algunos con sus familias enteras, -los pocos-, y otros que debieron dejar detrás, un hijo, hermano, madre, padre, primos y otros parientes que harán larga la lista. Las promesas: “Cuando regrese verás como todo va a cambiar, y viviremos mucho mejor. Tal vez podamos visitar Inglaterra en unas vacaciones”. Trato de explicar con las notas y tomas orales, y fotografías, cómo vivieron, qué pensamientos los motivaban, y desde luego. Ubico el entorno dónde transcurrió la vida de mis coterráneos y los de mis padres y otros tantos, sin que ello signifique que mi historia y puntos de vistas sean completos, por el contrario. subyacen historias que no se han contado nunca, y forman parte de las propias tradiciones y vicisitudes de la inmigración que deberían conocerse. Hay un poco de humor en algunas entrevistas sobre sucesos imperecederos. He tratado de hacer un aparte para aquellos descendientes de la inmigración barbadense que se enrolaron al la Guerra de independencia en su última etapa, al mismo tiempo los que han participado en la Guerra de Liberación Nacional.

SINOPSIS: DE LA CUARTA PARTE

El barbadense por características antropológica, asume retos, se traza metas, se cultiva de manera permanente, mantiene una ética y razonamientos de vida, muy encomiable, es amigable, al mismo tiempo recto y respetuoso, cree fervientemente en el panteón de la familia. y ama sus tradiciones, posee sus códigos costumbristas muy arraigados. Es confiable y preciso. De estos elementos, valores en fin de una nacionalidad, se habla en esta parte, asimismo, de sus dotes desarrolladas en los oficios, por ello en Cuba, lo mismo se le veía a un mis hombre realizar trabajos en los astilleros de la bahía de La Habana o en la de Santiago de Cuba, como en horas de la tarde de un sábado, ese mismo estaba colocando una instalación hidráulica o reparando un tramo de la carretera central. Las mujeres, generalmente, profesoras de ingles o modistas, Panaderas dulceras de la rica repostería caribeña, o de caseras en los cavatinas de dueños de mansiones o hostales cubanos. Se conocerá algunos pasajes relacionado con la Base Naval en Guantánamo, donde también laboró algunas de mis familias y otras conocidas, y los que aún trabajan en la base, y reciben de ella “subsidio norteamericano”. Nos daremos un salto valorativo sobre la historia del Center de Guantánamo y de los fuertes asentamientos que existen en esa zona. De los que lucharon contra la policía batistiana y supieron de la discriminación por ser inmigrantes, por hablar ingles.

Necesariamente se aborda el comportamiento irracional que tuvieron algunas familias ante la impenitencia de una insistencia en que no se hablara nada más que en español, y de lo contrario al reunirse los grupos comunitarios, en las postrimerías de los centrales azucareros, donde se asentaron muchas familias jamaicanas, barbadenses, y provenientes de otras islas se pensaban en el trauma de la conspiración contra el capataz o el dueño del central, “que casualmente” hacía 2 meses que no les pagaba lo trabajado en los cañaverales ni los centrales.

La incorporación casi sin excepción de los hombres y mujeres provenientes de las inmigraciones caribeñas, que llegaron a la Isla grande en busca de bienestar, se enrolaron en apoyo a la gesta libertaria revolucionaria, algunos lograron cumplir misión en otros estados necesitados de la solidaridad humana. Ellos debieron entonces preservar sus sitios sagrados donde re reunión para socializar sus experiencias en esta nueva tierra. (Se hace una valoración de este fenómeno que trajo como consecuencia la pérdida de muchas, sino todas las filiales del interior del país) En un momento convulso de reorganización de un país, siempre hay sus bajas colaterales como decimos hoy. Considero que esta fue una de ellas, aparte de la propia responsabilidad de las comunas de descendientes, sean de barbadenses o de otros orígenes.

Aportes de la cultura barbadense, de su tradición oral, de lucha emancipadora, de las corrientes independentistas que ellos también atravesaron, y nos legaron el sentido del deber y lo patrimonial; nos lego en entender que para nada se considera la palabra apóstol un concepto religioso con ese enfoque restringido. Nos enseñaron desde pequeños, en mi caso, a estudiar, leer y analizar toda la bibliografía martiana, porque ellos ya la había bebido

SINOPSIS BREVE DEL CONTENIDO DEL EPILOGO:

Se trata de realizar una valoración, basada en estudios de antropólogos barbadenses, británicos y norteamericanos, sobre lo que significa el Bajan para la caracterización de la nacionalidad barbadense, sus costumbres ancestrales, el amor a su entorno, y el comportamiento familiar. Se valora el concepto Diáspora, y qué significa para ellos como elemento económico, sociocultural y –poder como nación-

Se realiza una interesante descripción de su escudo nacional, de los colores de su pabellón, adjuntan los significados correspondientes. Por otra parte se incluye una valoración histórica por estudiosos del tema, relacionado con su independencia y su etapa en la Commonwealth.

PLIEGO FOTOGRÁFICO: (de 16 Pag) *al final de cada capítulo

Contiene la ubicación geográfica, aspectos de interés general, como el Clima, a los bloques económicos a los cuales pertenece, Convenciones internacionales como firmante, entorno arquitectónico y Medio ambiente. Se incluye fotos de Persuadidas culturales e intelectuales destacados así como a los padres fundadores de la nación. S realizan citas de eventos internacionales, como festivales de música Calipso, Jazz, Desfiles de Bandas de Música, Campeonatos internacionales del Criquet y el Futbol: Festival internacional de Chef de su restauración fabulosa, así como otros torneos del área, donde Barbados es líder.

*Las notas todas, a pie de página. Se agrega un glosario de términos del habla popular barbadense, y jamaicana.

Trabajo Comunitario

Nombre: Proyecto Comunitario Cultural “ATRAPA SUEÑOS”

Institución a la que pertenece: UNEAC.

Nombre y Apellido de los participantes.

Lic. Dania Saavedra Castellanos.

Área temática.

La cultura en la prevención y atención social.

Modalidad:

Presentación Oral

Contacto:

Lic. Dania Saavedra Castellanos.

Dirección. Calle Párraga No. 62 e/ Libertad y Estrada Palma. Santos Suárez. 10 de octubre.

La Habana Cuba.

Teléfono Fijo: (53) 7641 3326                  Teléfono Móvil: (53) 52522022

Email: dulceoliva@nauta.cu                    Email: dulceolivav@gmail.com

 

RESUMEN “Bienestar, Narración oral y los niños y niñas del barrio”

La felicidad es una opción para luchar, construirla, hacerla, cultivarla, es un motivo existencial, un sentido de la vida (buscarla desearla, querer atraparla), un sentimiento valórico de realización ética, una percepción de integración a la cosmogonía universal de la vida. De modo que, como la vida misma, sobre la felicidad lo más sensato, prudente y formador es dialogar.

Y he aquí, que las madres luchadoras por el bienestar del barrio y sus familias exteriorizan en el proyecto la necesidad de encontrar un espacio de bienestar y felicidad como una propuesta de sentidos compartidos, siendo una realidad constituida socialmente a partir de la comunidad y el entorno cultural. Con el propósito de continuar incentivando una de las tradiciones en el municipio diez de octubre, se creó el taller de narración oral escénica, donde se une el esfuerzo y el talento de niños, niñas y las familias.

Objetivo: Contribuir con la tradición de la narración oral escénica creando un taller con niños y niñas con poca concentración en los estudios, incentivándolos mediante técnicas lúdicas para estimular la pasión por la literatura, la investigación y el rigor del escenario, considerando el bienestar una realidad construida desde la colectividad.

Desarrollo

 “Atrapa Sueños” es un proyecto creado en julio de 2015, en el barrio Santos Suárez, que articula voluntades de personas comprometidas con la cultura, la solidaridad y la justicia social, con una visión de futuro viable para la realización plena de las personas, en un contexto de equidad, desarrollo social y cultural. Ha creado un espacio físico-comunitario de bienestar, apoyo y creación para los niños/as, el taller de narración oral escénica ha logrado mediante técnicas lúdicas, que los niños/as se apasionen por la literatura universal, aprendan a expresarse correctamente de forma oral, corporal o escrita, mejoren su dicción y redacción.

En nuestra cultura tenemos la tradición de contar cuentos, fábulas y poesía, las autoras de las obras escogidas son mujeres comprometidas con su tiempo: Dora Alonso, Aidé Arteaga “La Señora de los cuentos” y Loreley Rebull. Muchas de estas lecturas obligadas en la enseñanza primera, sus narraciones evocan los oficios más populares, el mundo rural y también el urbano, donde se aprenden los valores y enseñanzas sacadas de la sabiduría popular.

El proyecto trabaja fundamentalmente con niños/as con conductas sociales inadecuadas, niños/as con discapacidad física e intelectual, donde se canalizan sus inquietudes pretendiendo transformarlas desde la cultura, intentando disminuir las desigualdades de manera innovadora y participativa.

Con autofinanciamiento hemos realizado talleres y encuentros de socialización, facilitando el desarrollo intelectual, la integración familiar y el reconocimiento social, que eleva la autoestima en fin el bienestar y la felicidad.

Antecedentes

 “Atrapa sueños” desarrolla actividades culturales, artísticas y artesanales en el inmueble propiedad de los coordinadores del proyecto. Cuenta con una infraestructura técnica y recursos humanos capacitados para realizar, todos los viernes, una peña comunitaria de alto nivel cultural y artístico, donde se presentan artistas aficionados y profesionales. Se realizan talleres de narración oral para niño/as y de danzas populares para diversos grupos etáreos, así como se ha desarrollado un grupo de manualidades con categoría Provincial del Consejo Provincial de Casas de Cultura.

 

Contexto.

La construcción del sistema socialista cubano declara de forma esencial la búsqueda de justicia social, el acceso gratuito a la salud pública, educación y a la cultura para todas las personas y la igualdad desde un enfoque de derechos como aspiración máxima, lo cual se ha visto reflejado en políticas sociales universalistas con efectos favorables para las mayorías. Coincidimos con Valdés Paz en que ningún proceso político contemporáneo realizó transformaciones y promovió la igualdad y la equidad como la revolución cubana: redistribución del ingreso, política universal y gratuita, creación de espacios de igualdad, seguridad nutricional, sostenida movilidad social ascendente, y constitucionalización de los derechos socioeconómicos, cuyo alcance puede evidenciarse en la caída del índice de Gini a lo largo de las tres primeras décadas.

Sin embargo, la aspiración máxima de la Revolución Cubana debe hacer frente a los efectos del aislamiento genocida que por más de sesenta años estrangula la economía cubana, y desde la década de los años 80 la erosión de la economía se refleja en serias dificultades internas que afectan la vida cotidiana de los cubanos y las cubanas.

Estudios sobre la pobreza y vulnerabilidad en Cuba revelan un incremento de la población urbana en situación de riesgo y de la brecha entre sus ingresos y la línea de pobreza; la denominada “población en riesgo” en 1996 (14,7 %) más que duplicó la existente en 1988 (6,3 %) y para 1999, alcanzaba a 20 % de la población urbana. La zona oriental presentaba la mayor incidencia de población en riesgo, la región occidental y Ciudad de La Habana mostraban mayor deterioro en la incidencia del riesgo.

A pesar de la existencia de indicadores que develan los territorios más y menos favorecidos, es necesario tener en cuenta que cada territorio a su interior muestra desigualdades. Así, por ejemplo, en la capital del país pueden encontrarse realidades muy complejas con relación a la pobreza. Más de la mitad de las ciudadelas y barrios insalubre de la capital se concentran en municipios como Cerro, Centro Habana, La Habana Vieja y 10 de Octubre, donde se concentra gran volumen de población.

Justificación

El interés fundamental del taller de narración oral, en primer lugar es apoyar la educación en las escuelas primarias y segundarias a través de la promoción y salvaguarda de la tradiciones orales de contar historias de generación en generación, fomentar la motivación y por la lectura, que los niños/as aprendan a trabajar en equipo, que desarrollen sus capacidades, actitudes, hábitos y comportamientos, potencializar habilidades y destrezas, y además es un medio de interacción, comunicación y expresión de sentimientos y emociones que permite la formación integral de niño/as. Manteniendo una atención especial con los niños/as que provienen de familias disfuncionales y niños/niñas con discapacidad, haciendo un proyecto incluyente, vinculante y participativo.

El propósito con este espectáculo es de realizar programación cultural con presentaciones en el proyecto, en los teatros de las escuelas del consejo popular y el municipio y en el Memorial “José Martí” que compartimos un espacio en la programación infantil.

Resultados Alcanzados.

Presentación de los niños/as del taller en las actividades culturales más significativas de la ciudad.

  1. Semana de la cultura en el municipio Diez de octubre 2016-2017-2018.
  2. Festival municipal de teatro Thalia.
  3. Festivales internacionales de narración oral: Cuenta Habana enero 2017-2018 y Contarte 2017-2018.
  4. Presentaciones en la casa del alba y el memorial José Martí. Mes de la cultura francesa en Cuba mayo 2017-2018.
  5. Presentación en el centro cultural “En Guayabera” por la jornada de la Cultura Cubana 2018.

Aportes.

  1. Los talleres son espacios reguladores de la conducta de los niños y las niñas, no se permite maltratos ni discriminación de raza, sexo, religión o discapacidad.
  2. Se observa un cambio en la conducta de los niños y las niñas que participan en los talleres, visualizándose la formación de valores como la laboriosidad, disciplina, responsabilidad, respeto y sinceridad.
  3. Los padres y madres tienen un espacio para el intercambio y socializar, compartir sus vivencias en el tiempo de espera, donde también implementan iniciativas artísticas.
  4. Todos hemos encontrado el bienestar sustentable y la felicidad sostenible en cultivar los valores humanos, en aprender cada vez más, en adquirir conocimientos de todo, en invertir dinero en experiencias que en lograr acumular y aparentar, porque a la larga lo primero nadie te lo quita, pero lo segundo puedes perderlo con facilidad.

Recomendaciones.

  1. Estimular otros consejos populares a poner en práctica acciones comunitarias como esta con el propósito de satisfacer las expectativas de la comunidad.

 

Autor: Yoamaris Neptuno Domínguez

        AGRADECIMIENTOS:

A Mary, por la confianza…

A mi familia, por estar ahí, apoyándome en todo…

A tod@s los que ponen más que un granito de arena en la realización del Encuentro Los amigos de Gastón.

 

UN RECUERDO NECESARIO…

En un abrir y cerrar de ojos,

una noche por mi ventana,

se coló la fantasía.

Un marinero le dio la vida a una flor de papel

y a una lechuza de trapo…

 

No sé exactamente qué edad tenía cuando la música de esta canción animaba mis tardes, tras llegar de la escuela. La historia de Julia y su papá de noche, desde Colombia, recreaba mi fantasía de niña y me enseñaba que, por muy complejas que puedan ser las relaciones entre los seres humanos, las soluciones deben partir del respeto a lo diverso y debemos llegar a un entendimiento mutuo.

Al pasar los años, decidí convertirme en instructora de teatro. El hecho de combinar la pedagogía con el arte y hacer de la imaginación un recurso más que necesario para llegar a mis alumnos, fue la excusa para utilizar los títeres como una de las herramientas en mi quehacer.

Pero todo proceso que se inicie lleva una investigación y esa fue la que me posibilitó conocer a Gastón Joya. De manera atrevida y —lo confieso— hasta con miedo, toqué la puerta de su casa y tras una presentación donde exponía mis intenciones, la disposición de ayudarme no se hizo esperar. Así fue que comenzó —para mi suerte— lo que llamo: "una amistad especial".

Descubrí que la persona que tenía tan cerquita era precisamente el creador de la flor de papel y la lechuza de trapo, pero había más: en esa casa mágica se guardaban celosamente títeres que también habían alimentado la fantasía de niños como mi madre y mi padre.

La ternura de Gastón y su inseparable María Luisa —Mary para mí— me hizo volver una y otra vez a su hogar con el pretexto de presentarles lo que iba logrando como instructora, ávida de adquirir conocimientos que nunca me negaron.

Cada enseñanza de este maestro me inspiraba a seguir queriendo saber más y no solo eso, quería que mis alumnos también conocieran y disfrutaran de las travesuras del Malo pun pun, admiraran la belleza de la simpática Alelí, se convirtieran en amigos de Toqui, cantaran y tocaran con Los Yoyo y ¿por qué no? ¡Bailaran con la simpática Maconcha! Ahora comprendo que no eran "simples muñecos", eran su vida.     

De Gastón aprendí que la modestia solo molesta a quienes no hacen las cosas de corazón. No puedo permitir que toda una vida dedicada a la construcción de aquellos que —estoy convencida— eran más que "sus hijos de madera" quede en el olvido.

Por él, por la infancia de mis padres, por los de mi generación y especialmente para mis niños y niñas es que deseo que quede plasmada su historia y que ésta no pase simplemente de mano en mano, sino que haga revivir a los niños de aquella época, inspire a mis contemporáneos en sus proyecciones futuras y endulce los momentos de juego de nuestros pequeños.  

El 11 de octubre del año 2013 la muerte de Gastón nos sorprendió a todos. Sentí que tenía una deuda y mis funciones como instructora de arte, unido al sentimiento que me unía a su persona, eran el motor impulsor para buscar herramientas que enriquecieran los conocimientos de mis alumnos, no solo en el orden artístico, también en el orden espiritual.

Es así que surge la idea de realizar cada año el encuentro Los amigos de Gastón, en fecha cercana a su cumpleaños, cuyos propósitos son: reunirnos en su pueblo natal para recordar su entrega y sensibilidad ante ese mágico mundo que es el teatro para niños y reconocer a los colegas que trabajaron junto a él, ya que constituyen memoria viva y actualmente apenas se reflejan en los medios sus historias de vida.

DESARROLLO

Las instituciones del Ministerio de Cultura se han propuesto acciones dirigidas a la atención de niños, adolescentes y jóvenes, cuyo propósito fundamental va encaminado a priorizar las prácticas artísticas culturales, desde y entre el sistema institucional de la cultura, en aras de formar valores estéticos y éticos en estos grupos etarios, acorde a nuestras tradiciones y cultura de vida.

Desde la actualización de la política cultural cubana actual es prioridad combatir, con inteligencia y métodos adecuados, el proyecto de la industria hegemónica del entretenimiento de mantener a las nuevas generaciones al margen de los problemas sociales e históricos de la humanidad hoy.

Es esencial lograr un reflejo mediático de los buenos ejemplos de trabajo con aficionados y rescatar aquellos programas que enaltecieron los valores de la cultura cubana.

Se debe potenciar la utilización de las nuevas tecnologías, los audiovisuales, la musicalización de la gran tradición poética destinada a la infancia, concursos, talleres y otras iniciativas; pero haciéndolo, en todos los casos, con el objetivo de conducir a nuestros niños, adolescentes y jóvenes hacia el libro y a la lectura, como base insustituible de la formación cultural.

Se hace urgente elaborar un programa específico para crear hábitos culturales genuinos entre nuestros niños, adolescentes y jóvenes; quienes constituyen hoy el sector de población más expuesto a la influencia de la seudocultura imperial o intencional de forma inteligente y creativa la formación de estos hábitos en las prácticas de nuestras instituciones culturales. Ante las dificultades de recursos, hay una fuente valiosa de reservas para trabajar de conjunto con los demás organismos y organizaciones que participan, de un modo u otro, en la defensa de nuestros valores culturales.

De igual manera, las prioridades de las instituciones de la cultura, plantean claramente que hay una sola política cultural. El tema de que todos defendamos la cultura a través de esa política única, se tiene que lograr en las escuelas y comunidades, a través de la labor de los instructores de arte y todos los que tienen que intervenir en estos procesos, que se actúe de una manera armónica ante el desafío que tenemos.

Teatro, maravilloso teatro…

El teatro constituye una rica y poderosa forma de expresión creativa del ser humano, estimula la sensibilidad y emotividad desde la participación y la integración grupal; al tiempo que es una práctica social que propone alternativas valiosas para el disfrute del ocio y el tiempo libre de aquellos que sean partícipes del hecho teatral. En el siglo XX surge el teatro para niños, como especialidad de esta manifestación artística.

Para hacer un poco de historia comenzamos diciendo que el teatro de títeres se remonta a la antigüedad y en esa etapa estaba dirigido solamente a los adultos.

La palabra títere es onomatopéyica, según los lingüistas, surgida por el “ti-ti” que hacían los actores con un pito, al mismo tiempo que movían los muñecos.

Se denomina teatrillo o teatrino al espacio de representación dentro de o sobre el cual los títeres realizan la representación de sus historias.

Hacia el siglo XVII apareció el nombre de retablo —palabra de procedencia eclesial— para referirse a los castillos de épocas anteriores. Las personas de la Baja Edad Media estaban acostumbradas a entender las historias sagradas de la religión mediante imágenes y pinturas que se exhibían en los retablos de las iglesias, y este modo de presentación fue copiado para que el público siguiera de la misma manera las historias que las marionetas les presentaban. De allí, el teatrino empezó a llamarse retablo.

Basándonos en las orientaciones del Programa para taller de creación y apreciación sobre teatro de títeres, año 2010, cuyo autor es René Fernández Santana: 

La labor de enseñanza del Instructor de Arte se fundamenta sobre una estrategia pedagógica, despertando en las niñas y los niños su capacidad de asombro, el desarrollo de los sentidos, las emociones, los sentimientos, la necesaria motivación, suscitar el interés y estimular la sed de saber en el escolar. Todos estos valores juegan un rol protagónico en la enseñanza del teatro. Sobre la base del deseo de aprender, el Instructor los introduce en camino de enriquecimiento de su saber, y abre pensamiento e ideas a la creación artística. Enseñar es comunicar esta sed a los alumnos, relacionándose con sus interrogantes fundamentales y provocar la inteligencia.

El taller no puede ser reducido a la acción pura y simple de impartir una clase, se debe trasmitir fundamentalmente el calor de la relación humana de ayuda y reflexión.

El Instructor debe saber manejar los contenidos y objetivos, y sus variantes utilizando todos los recursos a su alcance para que su tarea pueda llevarse a cabo, evitando el tedio, la monotonía y el trabajo no deseado por el escolar. Cada encuentro con el colectivo debe representar una experiencia emocional en la memoria del estudiante y además ganar cada vez más amigos para los títeres.

El títere es un “vehículo de los sentimientos expresivos del niño”, tanto en la labor artesanal de su confección, como en la artística a la hora de animarlo o darle vida.

La práctica titiritera favorece el potencial comunicativo y de interrelación espontáneo del escolar, ejercitando su capacidad de mirar y relacionarse con el mundo que lo rodea, la labor colectiva, la solidaridad y la amistad.

El niño adquiere hábitos y destrezas manuales para desarrollar las técnicas de construcción de títeres, conoce y practica la escenificación, expresando con sus manos, deseos, sentimientos, ideas, y aprende a utilizar recursos del escenario-retablo, lugar donde conviven el titiritero y el títere.

En los momentos de confección y animación de los títeres, en el taller se desarrollan en alto grado la creatividad e imaginación. El escolar busca, inventa, crea espontáneamente y no reproduce patrones ni esquemas artísticos

Las clases del taller deben considerarse un lugar de intercambio creador y artístico, ya se ejecuten durante o después del horario escolar. Es así como el títere se convierte en un instrumento escolar, el arte y la cultura de los títeres se inscriben orgánicamente en el proceso de formación y apreciación estética en las escuelas. 

El Instructor de Arte es un artista-pedagogo y debe combinar, compartir y mezclar estos dos valores científicos. Enseñar el arte es complejo, pero hermoso.

Esta es, a grandes rasgos la función lúdico-pedagógica del títere.

Fueron estas las motivaciones para investigar y considerar al teatro como forma de expresión creativa, que estimula la sensibilidad y emotividad desde la participación y la integración grupal. Como práctica social propone alternativas valiosas para el disfrute del tiempo libre de los beneficiarios directos e indirectos. A través de éste se puede contribuir al mejoramiento de vida de las personas, con la aplicación de las herramientas necesarias; haciendo uso del arte como medio y no como fin.

Desempolvando…

Santa María del Rosario es un poblado colonial, fundado en 1732 por el primer conde de Casa de Bayona que corría el peligro de perderlo todo luego de la sublevación de los esclavos de Quiebra Hacha. La iglesia ocupa un espacio privilegiado, fundada entre 1760 y 1766, actualmente se conoce como La Catedral de los Campos de Cuba.

Era una época muy difícil en Cuba, donde gobernaba Gerardo Machado, el hambre señoreaba en la mayoría de los hogares y la infancia se iba de prisa porque los niños nacidos en esta época apenas les alcanzaba el tiempo para crecer. Y fue allí que, el 25 de octubre de 1937, nació un niño de extracción humilde, su nombre: Gastón Alfredo Joya Casas.

Gastón no escapó a este destino, tuvo una infancia difícil y laboriosa, su padre murió cuando era muy joven, pero se sintió animado por su imaginación.

Pasaba horas y horas mirando su propia sombra, en los momentos de ocio abría y cerraba las puertas y veía hombres con sombreros, caballos y animales salvajes.

Era un niño diferente, no era agresivo, no le gustaba jugar pelota, ni le gustaba bañarse en el río, era muy laborioso, siempre estaba inventando algo. Tenía mucha mesura, elegancia. Era un maestro.

Cuenta el propio Gastón…

Cuando comenzó la televisión en Cuba vi unas marionetas e inmediatamente le pedí una muñeca a mi hermana Noemí para ponerle hilos y tratar de moverla. Por supuesto, no imaginaba que los hilos se colocaran en un control, ni que tuvieran posiciones específicas en la marioneta, sin embargo, algo conseguí. Este hecho tendrá alguna relación con mi profesión de marionetista de los años siguientes.

Se destaca su participación en programas como El mundo de los niños, Sombras chinescas, Variedades infantiles, Los muñecones del domingo, A jugar, Tía Tata cuenta cuentos, donde diseñó y construyó el combo Los Yoyo: sus músicos son marionetas y los cantantes títeres de guante con mecanismos en bocas y ojos.

En el espacio, además de los cuentos, se interpretaba música para niños de distintos estilos y con múltiples cantantes. Normalmente, las canciones estaban ilustradas con algún tipo de muñeco o figura, también se utilizaban números de variedades ejecutados con marionetas: acróbatas, magos, payasos, bailarines y hasta corridas de toros. Todos estos elementos, unidos a la calidad de los libretos, que al igual que entretenían, dejaban siempre alguna enseñanza, contribuyeron a que el programa se mantuviera por 20 años en el aire.

Las canciones escritas por Celia Torriente eran temas jocosos o didácticos. La música pertenece a la autoría de Enriqueta Almanza, valiosísima pianista y compositora, con mucha gracia y sabor cubano.

El grupo Los Yoyo hizo época, su popularidad dejó una imborrable huella en el público y fue una obra imperecedera, quizá la más popular de todo cuanto hizo Gastón en 50 años. Aún muchas personas los recuerdan con gusto y admiración. Los Yoyo son parte de la memoria musical de la infancia para muchas personas en este país. Razones más que suficientes para no dejar morir la historia y crear un espacio que sirva para revivir esta época.

¡Felicidades Gastón en tu día!

Así nos hemos reunido durante 5 años, un viernes cercano al 25 de octubre, para celebrar el cumpleaños de Gastón. Nunca faltan las lágrimas, pero tampoco la alegría de sabernos continuadores de esa persona sencilla, humilde y modesto que solía ser.

¿En qué mejor lugar celebrar su cumpleaños que en su natal Santa María del Rosario? ¿Qué mejores invitados que su familia, vecinos, amigos, colegas? ¿Qué mejor espectáculo para mostrar que la presentación de unidades artísticas del territorio y fuera de este, cuya única premisa es la utilización de las canciones de la época y la música interpretada por el combo Los Yoyo?

Los encuentros se convierten en jornadas de aprendizaje y retroalimentación entre los participantes que han propiciado:

  • Realización de talleres y clases demostrativas.
  • Mural con la imagen de Gastón y algunos de sus títeres, en un parque frente a su casa. 
  • Intercambios de generaciones y saberes donde han compartido artesanos, titiriteros, artistas y familiares.
  • Presentación y venta de libros de temática infantil.
  • Realización de espectáculos que integran varias disciplinas artísticas y literarias: artes plásticas en sus diferentes modalidades, artesanía, expresión corporal, danza, actuación, narración oral, escritura dramática para teatro de títeres, y música, entre otras.
  • Participación activa de la comunidad impulsado por sus principales actores. 

Resulta muy importante la coordinación e integración en las actividades planificadas, esfuerzos y recursos de los diferentes organismos, organizaciones e instituciones de la zona; lo cual permite una mayor coherencia en las acciones que contribuye a potenciar los resultados, sobre la base del incremento de la efectividad.

Sirva este trabajo como tributo a Gastón y a todos los que, en su momento, pusieron más que su empeño en recrear la imaginación y fantasía, no sólo de los más pequeños; sino de toda la familia.

CONCLUSIONES

El encuentro Los amigos de Gastón es una actividad que convoca a familiares, conocidos, vecinos, instructores de arte, educadores, promotores, artistas, alumnos y todos los interesados en el mágico mundo de los títeres.

Se realiza cada año en Santa María del Rosario, municipio Cotorro, La Habana, celebrando el cumpleaños de Gastón Alfredo Joya Casas (25 de octubre de 1937-11 de octubre de 2013) director de arte, actor-animador, diseñador y constructor de muñecos, Artista de Mérito del Instituto Cubano de Radio y Televisión, merecedor de varios premios y reconocimientos por su participación en programas como Tía Tata cuenta cuentos,series nacionalescomoEl mago del cachumbambé,Dando Vueltas, La sombrilla amarilla,y en lasseries colombianasPapá de noche y El valle de los espantapájaros, entre otros.

Creador de muchos muñecos y títeres que animaron los momentos de ocio de varias generaciones. Los más conocidos, sin lugar a dudas, son Los Yoyo, idea original de Celia Torriente y que Gastón diseñó. Por eso, mantenemos esta celebración en justo homenaje a su labor y a la de sus colegas.

FUENTES Y REFERENCIAS CONSULTADAS:

Asignatura Teatro para niños y de títeres. Escuela de Instructores de Arte Eduardo García Delgado, La Habana. Notas de clase. Curso escolar 2003-2004.

"Consideraciones sobre el trabajo comunitario y la gestión de proyectos". CIERIC, La Habana, 2010.

Darío Salazar,Rubén. "Miguel y Gastón, dos paladines del arte titiritero". Revista La jiribilla,Núm. 650. 19 - 25 de octubre de 2013. 

Documento rector: Grupo de trabajo para la atención de niños, adolescentes y jóvenes. Ministerio de Cultura de la República de Cuba, 2017. 

Entrevistas a Gastón Joya realizadas por la autora. Septiembre 2009.

Entrevistas a María Luisa Riverón, viuda de Gastón Joya, realizadas por la autora (2013-2017).

Entrevistas a Roberto Mesa, Gladys Gil, Julio Cordero, Teresa Jiménez, Ana Jiménez, Rigoberto García, Blanca Álvarez y Georgina Almanza, compañeros de trabajo de Gastón Joya, realizadas por la autora (2013-2017). 

Fernández Santana, René. Programa para taller de creación y apreciación sobre teatro de títeres, 2010.

García de la Torre, Yirian. Artículo en https://l.facebook.com/l.php?u=https%3A%2F%2Fwww.haciendo-almas.org%2F2016%2F11%2F10%2Fdel-79-al-80-cumpleanos-gaston-joya. Consultado el10 de noviembre de 2016. 10:30am 

Joya Casas, Gastón. "Tía Tata y Los Yoyo, un recuerdo imperecedero". Revista La jiribilla, Núm. 622, 6 al 12 de abril de 2013.

Juliá Méndez, Hilda, Laritza González Achón y Rigoberto Fabelo Pérez. Artículo: La Dinamización Sociocultural Comunitaria. Una estrategia para la participación y el desarrollo. Material del Curso Básico de Diseño y gestión de Proyectos, edición 27, 2013.

Prioridades de las instituciones de la cultura. Ministerio de Cultura de la República de Cuba, 29 de diciembre de 2016.

Ruiz, Antonio y María del Carmen Rumbaut: Teatro 2. Juegos escénicos. Editorial Adagio. La Habana, 2002

NOTA EDITORIAL

Yoamaris Neptuno Domínguez es Instructora de Teatro, miembro de la Brigada de Instructores de Arte José Martí y actualmente se desempeña como especialista de la Dirección de Programas Culturales y Programación del Ministerio de Cultura.