Alberto Guillermo Prieto Rozos
Alberto Guillermo Prieto Rozos (La Habana, 21 de mayo de 1939), es un destacado historiador, investigador y profesor, que ha realizado significativas investigaciones sobre la historia de América Latina. Es autor de una amplia obra que constituye un sustancial aporte a la historiografía continental contemporánea. Es miembro de número de la Academia Cubana de la Historia, desde su refundación.
Trayectoria profesional
Se inició en la Universidad de La Habana (UH) como profesor de francés en 1967. A los dos años se incorporó como profesor de Historia de América Latina y sus problemas contemporáneos, y luego a la Facultad de Filosofía e Historia de la UH, área en la que aún se encuentra laborando.
Docencia
Sistemáticamente ha impartido docencia de pre y post grado en la UH, en el Instituto Superior de Relaciones Internacionales y otras instituciones académicas cubanas. Asimismo, ha brindado conferencias y cursos en: Alemania (Universidad de Leipzig, (1991); Nicaragua (UNAN, 1983, 1986, 1987); México (Universidad San Nicolás de Hidalgo, Morelia, 1993 y UNAM, 2001 y 2006); Estados Unidos de Norteamérica (Universidad de Chicago, 1994 y Universidad de Notre Dame, 1995, 1997, 1998); Francia (Universidad de París IV-La Sorbona, 2002).
Habla, escribe y lee: español, francés, inglés y ruso.
Cargos y responsabilidades
Fue jefe del Departamento de Historia de la Universidad de La Habana de 1995 a 1998. En diversas oportunidades ha sido electo miembro del Consejo Científico de la Facultad de Humanidades; al tiempo que fungió como secretario de su Comisión de Ciencias Sociales. Cogestor —junto al Dr. Eduardo Torres Cuevas— en 1992, y luego dirigió el Grupo de Investigaciones Interdisciplinarias para América Latina, el Caribe y Cuba (GIPALC), que en 1995 estableció un proyecto conjunto con el Instituto Kellogg de la Universidad de Notre Dame (Indiana, Estados Unidos) financiado durante cuatro años por las Fundaciones Mc Arthur y Ford.
Durante doce años, a partir de 1994, fue director de Ciencias Sociales y Humanísticas (que preside la actividad de once ramas del saber y sus respectivos tribunales) en la Comisión de Grados Científicos de la República de Cuba.
Ha sido jurado de importantes concursos, como el Premio Casa de las Américas (1978), ha tutorado decenas de diplomas, maestrías y doctorados, y ha escrito más de cincuenta ensayos en revistas y periódicos nacionales y extranjeros como: Granma, Verde Olivo, Casa de las Américas, Universidad de La Habana, Universidad de Oriente, Islas, Caimán Barbudo, Economía y Desarrollo, y Anales del Caribe.
En doctorados en Ciencias (de nivel superior) ha fungido como oponente en las disciplinas de: Arquitectura, Arte, Derecho, Economía, Filosofía e Historia.
En la actualidad es doctor en Ciencias de Nivel Superior (1989), doctor en Ciencias Históricas (1983), profesor titular (1983), profesor consultante (2001) presidente de la Cátedra Benito Juárez (México) de la Universidad de la Habana (1992), presidente de la Cátedra Manuel Galich (Guatemala) de la Universidad de La Habana (2009), presidente del Tribunal Permanente Nacional de Ciencias Políticas (2009), miembro del Tribunal Permanente Nacional de Historia y miembro de la UNEAC.
Premios y condecoraciones
Por su desempeño en la Educación Superior ha sido distinguido con tres medallas: Por la Educación Cubana, Rafael María de Mendive y José Tey.
La Universidad de La Habana le otorgó la Condecoración 280 Aniversario de su Fundación.
El Consejo de Estado de la República de Cuba le ha conferido dos órdenes: Frank País, por su destacado desempeño como Educador, y Carlos J. Finlay, máximo reconocimiento que se otorga en el país en el campo de las Ciencias.
En Francia recibió la Medalla Conmemorativa Aniversario de la Fundación de la Sorbona (París IV).
Le fue otorgado el Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanísticas 2019 y el Premio Nacional de Historia 2020.
La 30 Feria Internacional del Libro, Cuba 2022, la rendirá un merecido homenaje a este eminente investigador.
Fuente: Enciclopedia Cubana en la Red