Jornada de la Crítica
La primera Jornada de la Crítica en su sección inicial realiza un llamado a reflexionar y al ejercicio de la crítica en la Cuba de hoy.
La intervención inicial, de Samuel Hernández, se centro en la historia de la crítica de arte en la isla desde los años cuarenta hasta la actualidad en la Mayor de las Antillas.
Samuel apuntó que “en estos días se festejan las más de tres décadas de la Asociación de Crítica de Arte fundada en 1985 en Cuba.”
Por otro lado menciono la relación intermitente de la Asociación de la Crítica de Arte de Cubana con la Asociación Internacional de la Crítica de Arte ( A.I.C.A.)y sus homologas latinoamericanas.
Por otro lado Samuel Hernández en su intervención reflexiono sobre el rescate histórico de la A.I.C.A. en Cuba.
Luego se efectuó la mesa de diálogo con la participación de Rafael Acosta de Arriba, Carina Pino Santos y Danilo Vega
En su intervención Acosta de Arriba expresó : «Hoy se trata de estimular la Crítica de Arte en Cuba que incluye las curadurías y publicaciones. La Crítica de Arte en Cuba está de capa caída, creo se debe a los soportes de publicación.
El soporte de papel es difícil en estos tiempos para las publicaciones sobre la crítica actual.
Creo que se debe crear una Academia de Artes Visuales de Cuba. También se debe crear otra entidad para fomentar el proceso de la crítica de arte cubana.»
Seguidamente Carina Pino apuntó : «La crítica exige hoy una variedad de trasmisiones con los medios digitales y el análisis de las obras de arte. El arte hoy se ha visibilizadopor algoritmos y son premiados. Estamos atravesado por una crítica situación socioeconómica. Hoy se expandenuna variedad de creaciones, hay un espíritu de tendencias, del mismo modo surgen la valoración de los mismos. Los cubanos sufrimos de una etapa dura, es un tiempo difícil para la económica y la productividad artística. Hay elementos que dificulta la crítica, entre ellos los soportes de publicación soportado sobre lo digital y los medios de acceder a estos textos. Los críticos de arte han perdido preponderancia, por diversas limitaciones como : escasos espacios de publicaciones, bajos pago, escasas visitas a los espectáculos por los críticos entre otros. He intentado esbozar las problemáticas a las que nos enfrentamos. Hago un llamado a las instituciones de que el arte es importante dentro de la producción espiritual de la cultura cubana.»
Y concluyo el crítico Danilo Vega agregando que : «Fui un estudioso de la historia de la crítica de arte desde la crítica de arte. Ya estamos en el nuevo milenio y se producen desbordamientos no estudiados.
En la primera década del siglo hay publicaciones críticas polémicas, con textos como los de Rufo Caballero, Peter Ortega entre otros.
En la primera década hay publicaciones sobre las nuevas tendencias y del panorama cultural cubano, algunos firmantes ya no están en Cuba. La crisis poligráfica ha traído lo digital y aparecen los opinantes por encima del crítico especializado. Estos son algunos ejes que me interesaba puntualizar.»
Como colofón los colegas presentes de la crítica en diversas especialidades dialogaron sobre temas importantes sobre el ejerció de la crítica de arte en la Cuba de hoy.
Amaury Ricardo.