Raíces sociales del Bolero
Durante las sesiones del XXXVII Festival Internacional Boleros de Oro, transcurrió el Coloquio Internacional Boleros de Oro en la Sala Villena de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, U. N. E.A.C.
En la cita se indago en las raíces sociales, comunitarias y históricas del género para lo cual convocó a musicólogos, portadores y coleccionistas en un fructífero intercambio de saberes.
Durante una de sus jornadas se comenzó con la ponencia «Las peñas de bolero como práctica Socio cultural» a cargo de la MS.c. Leannelis Cárdenas, musicóloga y directora del Centro de Investigación y Desarrollo de la Música Cubana.
Cárdenas destacó el papel fundamental de las peñas de bolero y sus líderes, subrayando la presencia del género como una expresión viva de la cultura popular cubana.
Su investigación estuvo centrada en los sentimientos genuinos y la capacidad de identificación que el bolero despierta en las comunidades.
Otro de los paneles moderado por Cárdenas fue «La figura del portador en la práctica comunitaria del bolero» con la participación de los expertos Castelio Saborit (músico), Gilberto Castillo (portador y compositor), y líderes de peñas comunitarias, entre ellos Maritza Ramos y Orestes Villalta. Ellos enriquecieron el debate acerca de la importancia del bolero como aglutinador social y su valor en el trabajo de base.
El panel concluyó con un conversatorio sobre proyectos para la promoción y preservación del género. Los panelistas ofrecieron una emotiva interpretación de temas clásicos del repertorio bolerístico.
La ponencia «El bolero en los discos de vinilo» desarrollada por el músico y coleccionista Rafael Valdivia, llevó a los asistentes en un viaje sonoro a través de la historia del bolero, utilizando los discos de vinilo como testigos materiales de su evolución, preservación y difusión a lo largo del tiempo.
Para enriquecer la experiencia, Valdivia complementó su charla con una muestra de catálogos de bolero.
Como parte del Coloquio se disfrutó del documental «La razón no valía» (Bis Music y RTV Comercial, 2018), dirigido por Felipe Morfa y Mayra María García. El material preserva parte de la vida y obra de la cantante cubana Moraima Secada.
El audiovisual fue presentado por Neris González Bello, musicóloga y coordinadora del evento académico y por Frank Padrón, reconocido crítico de arte.
Por otro lado participaron en el encuentro teórico, Marta Bonet, presidenta de la U.N.E.A.C.; Mabel Castillo Mompié, presidenta de la Asociación de Músicos de la organización, así como la investigadora Alicia Valdés y el compositor y pedagogo José Loyola.
Recordemos que el Festival Internacional Boleros de Oro concluye el venidero 5 de octubre, y es auspiciado por la Dirección Provincial de Cultura de La Habana y otras instituciones culturales capitalinas.
Amaury Ricardo.